mstdn.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A general-purpose Mastodon server with a 500 character limit. All languages are welcome.

Administered by:

Server stats:

15K
active users

#sociedad

15 posts12 participants3 posts today

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 ¿Quién controla el discurso digital en la era de las grandes tecnológicas?
🔗 theconversation.com/quien-cont

Las grandes tecnológicas están en manos de multimillonarios con grandes intereses políticos que moldean la información a su antojo.

The Conversation¿Quién controla el discurso digital en la era de las grandes tecnológicas?
More from The Conversation ES

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 Ecuador: ¿qué papel han jugado la magia, la novedad y Trump en el resultado electoral?
🔗 theconversation.com/ecuador-qu

Daniel Noboa podría haber ganado las elecciones en Ecuador gracias a sus vínculos internacionales y los errores estratégicos, simbólicos y programáticos de la oposición correísta, además de por su carácter de político “novedoso”.

The ConversationEcuador: ¿qué papel han jugado la magia, la novedad y Trump en el resultado electoral?
More from The Conversation ES

Opinión | En Corto | Teocaltiche: la derrota de Pablo Lemus

El asesinato del director de la Policía Municipal de Teocaltiche, Jalisco, Ramón Grande Moncada, ocurrido ayer por la tarde, cuando acudía a un evento del ayuntamiento acompañado de su esposa, es indignante…

Por Raúl García Araujo                                            

El asesinato del director de la Policía Municipal de Teocaltiche, Jalisco, Ramón Grande Moncada, ocurrido ayer por la tarde, cuando acudía a un evento del ayuntamiento acompañado de su esposa, es indignante. Este crimen es aún más grave porque se supone que la Secretaría de Seguridad del Estado mantiene un despliegue especial de vigilancia en el municipio desde el 19 de febrero.

Indigna y enoja porque, al parecer, de nada sirven las palabras y los boletines oficiales cuando no se puede garantizar la seguridad ni de los ciudadanos ni de los mismos policías a quienes relevaron.
Desde hace dos meses, casi una veintena de asesinatos se han registrado en Teocaltiche, incluidos los de dos policías locales, quienes quedaron expuestos a merced de los criminales. Estos pueden entrar al pueblo como si nada y atacarlos, pues la Policía Estatal no ha demostrado eficacia alguna.

A pesar de los discursos y entrevistas llenas de promesas, la realidad en Jalisco grita más fuerte que cualquier boletín oficial. El gobierno de Pablo Lemus Navarro ha fracasado rotundamente en su principal obligación como gobernador: garantizar la seguridad y el orden público. Lo peor es que este colapso no ha sido producto de años de desgaste institucional, sino que ha ocurrido en apenas cuatro meses: cuatro meses de simulación, omisiones e incapacidad flagrante.

El caso de Teocaltiche se ha convertido en el símbolo más claro del abandono estatal. Este municipio ha sido completamente entregado al crimen organizado, particularmente al Cártel Jalisco Nueva Generación, sin que el Gobierno del Estado haya logrado articular ni una respuesta mínima. No hay estrategia, no hay presencia real, no hay voluntad. Lo que hay es miedo, silencio oficial y complicidad tácita.

Desde febrero, cuando la Policía Estatal —bajo el mando del secretario de Seguridad, Juan Pablo Hernández— asumió el supuesto control de la zona, se han registrado al menos 18 homicidios violentos. Hasta ahora, no se ha detenido a nadie por estos crímenes, que incluyen los de policías, menores de edad y civiles inocentes.

Resulta patético y ofensivo que el propio secretario Hernández reconozca públicamente el aumento en robos y asesinatos en Teocaltiche y Villa Hidalgo, como si se tratara de una simple estadística más en su informe mensual. Esa declaración, lejos de mostrar transparencia, confirma la parálisis de las instituciones. Si sabe lo que ocurre y no actúa, es cómplice por omisión. Y si no sabe cómo responder, entonces ya es hora de que renuncie.

Pero la responsabilidad no termina ahí. La Fiscalía General del Estado, encabezada por Salvador González, ha mostrado una desvergüenza institucional que raya en lo criminal. En lugar de investigar con rigor, su labor ha consistido en encubrir, minimizar y postergar la verdad. El caso del activista Juan Pablo Alonso Estrada, asesinado el 30 de marzo, es un claro ejemplo. Pasaron cinco días antes de que su muerte fuera confirmada oficialmente. ¿La razón? Nadie lo explica. ¿Los avances? No existen. ¿La justicia? Brilla por su ausencia.

Alonso Estrada no era un ciudadano cualquiera; era una voz incómoda que había denunciado valientemente la presencia del crimen y la inacción del gobierno. Fue ignorado por las autoridades en vida, y ahora su muerte ha sido cubierta con el mismo desprecio institucional. Su ejecución no solo fue un acto de barbarie, sino también una advertencia sobre lo que ocurre cuando el Estado renuncia a su función más básica: proteger a quienes lo necesitan.

Y la historia se repite. Hace unos días, cuatro cuerpos ejecutados fueron encontrados en una finca de la colonia El Barrio. La noticia se difundió primero por redes sociales, impulsada por vecinos desesperados. La Fiscalía, fiel a su estilo, guardó silencio durante casi 24 horas. Cuando finalmente emitió un comunicado, lo hizo sin datos, sin contexto y sin compromiso, como si fuera una molestia tener que dar explicaciones.

En medio de todo esto, el gobernador Pablo Lemus Navarro ha optado por una estrategia que ya no engaña a nadie: la distracción. Mientras en Teocaltiche hay balaceras, en Casa Jalisco se realizan ruedas de prensa sobre turismo. Mientras los activistas son asesinados, el Ejecutivo estatal se toma fotos inaugurando eventos deportivos. Su prioridad no es la seguridad, sino su imagen. Y mientras más se enfoca en eso, más se derrumba el estado que prometió gobernar.

La pregunta es incómoda, pero necesaria: ¿qué tanto de este abandono es incapacidad, y qué tanto es conveniencia? ¿Es el gobierno de Lemus simplemente incompetente, o ha decidido no enfrentarse al crimen organizado porque hacerlo implica riesgos políticos y personales? Cuando la omisión es sistemática, cuando el silencio se convierte en política pública, la línea entre ineptitud y complicidad se vuelve peligrosamente difusa.

La situación es tan grave que ya no basta con esperar respuestas locales. La presidenta Claudia Sheinbaum y su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, deben intervenir con urgencia. La gobernabilidad en Jalisco está rota. Las instituciones han sido rebasadas. La ciudadanía está sola. Y no podemos permitir que esta situación se normalice. Hoy es Teocaltiche, mañana será cualquier otro municipio.

Pablo Lemus, Juan Pablo Hernández y Salvador González no están a la altura del desafío. Su permanencia en el cargo es, hoy por hoy, parte del problema. Jalisco necesita liderazgo real, compromiso auténtico y, sobre todo, acción. Porque cuando el narco impone su ley y el Estado calla, no estamos frente a una crisis de seguridad: estamos frente a la renuncia absoluta del deber público.

En Cortito

Nos cuentan que la Feria de la Primavera 2025 arrancó con fuerza en Cuernavaca, dejando claro que sigue siendo uno de los eventos culturales y turísticos más importantes del estado de Morelos.

Miles de personas, entre habitantes y visitantes, asistieron a la tradicional cabalgata y al acto inaugural, marcando el inicio de una celebración que busca resaltar la identidad local, dinamizar la economía y proyectar estabilidad.

El presidente municipal, José Luis Urióstegui Salgado, encabezó el evento inaugural, acompañado por representantes de los distintos niveles de gobierno. En su mensaje, subrayó la relevancia de la feria como símbolo de colaboración institucional y desarrollo social, destacando que su realización refleja el compromiso de su administración con la promoción cultural y la recuperación de espacios públicos para el disfrute ciudadano.

Uno de los puntos que más destacó fue el operativo de seguridad implementado para garantizar un ambiente tranquilo. Según el reporte oficial, el pasado fin de semana se registró una asistencia de aproximadamente ocho mil personas, sin incidentes que lamentar. La coordinación entre la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, Protección Civil y otras instancias permitió mantener un saldo blanco, lo cual fue reconocido por las autoridades y por diversos sectores de la ciudadanía.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Golpeteo y extorsión contra Armenta

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 Ultraderecha y antifeminismo: ¿por qué esa alianza seduce a tantos jóvenes?
🔗 theconversation.com/ultraderec

La extrema derecha en Europa seduce a jóvenes mediante el antifeminismo, explotando su frustración y vacío identitario con discursos simplistas, emocionales y nostálgicos.

The ConversationUltraderecha y antifeminismo: ¿por qué esa alianza seduce a tantos jóvenes?
More from The Conversation ES

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Adiós a otro grande: Mario Vargas Llosa

Gabo, el amigo con el que nunca se reconcilió. Los desencuentros con gobiernos de izquierda. Condolencias de CSP a la familia Vargas Llosa.

Por Luis Muñoz

Se fue un grande. Si, se fue un grande de las letras universales que murió con el estigma de ser quien calificó a México como “la dictadura perfecta” y el que se llevó a la tumba el secreto y el motivo por el cual golpeó a su amigo Gabo?

Nunca se supo a ciencia cierta, pero la mayoría creyó que lo hizo por celos.

Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez ahora están juntos festejando seguramente sus penas y alegrías como buenos “pecadores estándar”. Juntos, como amigos una vez más. Una amistad que se rompió por un arranque de celos y una trompada que acabó con Gabo en el suelo.

Ahora, estos dos grandes de la literatura se han ido, dejando en la orfandad al mundo de las letras que los vio crecer juntos, uno (García Márquez) fiel a la Cuba de Castro, y otro (Vargas Llosa), enemigo acérrimo de la dictadura de la Isla.

Este 13 de abril murió Mario Vargas Llosa a los 89 años de edad y quien acuñó la frase “la dictadura perfecta” en tiempos del PRI, término que le endilgó a México provocando la cólera de la clase política de nuestro país de aquella época.

En 1990, en un foro organizado por Octavio Paz y transmitido por televisión nacional, Vargas Llosa soltó la frase que cambiaría su relación con México para siempre.

Esto fue lo que dijo en aquella ocasión:

“La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la URSS (hoy Rusia), no es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México”.

La élite se cimbró, porque el escritor peruano, nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, y galardonado con el premio Nobel de literatura de 2010, en lugar de hablar sobre Europa del Este como se esperaba en el foro “La experiencia de la libertad”, centró su crítica en el sistema priísta, acusándolo de simular democracia bajo un férreo control del poder.

Narran las crónicas que el autor de obras fundamentales como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros o La fiesta del Chivo, fue uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea en cualquier lengua.

Su brillo era tan intenso como el de su amigo en ese momento: Gabriel García Márquez, de quien se distanciaría para siempre. ¡No hubo reconciliación jamás!

Pero ¿por qué se rompió esa amistad que parecía tan sólida y resistente como el acero?

Jaime Beyly, un escritor peruano, amigo o muy cercano a la familia Vargas Llosa, cuenta:

“Cuándo aún éramos amigos, viajábamos a Paracas. Paracas, una ciudad de la costa oeste de Perú, conocida por sus playas. Un punto de partida hacia las islas Ballestas deshabitadas, hogar de lobos marinos, pelícanos y pingüinos de Humboldt, lugar al que a Patricia le gustaba ir.

Una de esas ocasiones, cuando iba en el auto de la familia Vargas Llosa, un BMW dorado, serie 5 precioso, yo viajaba en el asiento de atrás. Entonces le pregunté a Mario por qué se había peleado con García Márquez. Por qué le había dado a Gabo un puñetazo en aquel lejano febrero de 1976.

Pero Mario no quiso contar la historia. A Mario le incomodaba recordar el tema y explicar por qué le había pegado a Mario.

A la machacona pregunta ¿por qué le pegaste a Gabo?

Mario respondía elusivo: “¿Sabías que Gabo tiene cáncer?”

Nunca quiso aclarar ese episodio que sucedió en un teatro de la Ciudad de México.

¿Fue realmente por celos?

Mario pensaba que Gabo había querido acostarse con Patricia, esposa del escritor peruano, después de una velada en una noche salpicada de estrellas en que el escritor colombiano se había ofrecido llevarla a su casa.

¿Qué paso? Cuentan que distraído como era Gabo, se desvió del camino y el auto aparcó en un lugar desconocido al que tenían como destino.

¿Qué siguió? Nadie lo sabe. Pero Vargas Llosa se imaginó que Gabo había sido desleal. Después vino el reclamo, el golpe y la amistad de años se acabó. Nunca más hubo un intento de aclarar y hacer las paces.

Hoy, ninguno de los dos están en el mundo terrenal, pero quizá Mario y Gabo se vuelvan a dar la mano para dar paso a un nuevo capítulo en la vida de estas dos figuras que ya han pasado a la historia.

Vargas Llosa se casó en 1965 tras una década de unión con Julia Urquidi, su tía política y diez años mayor que él. Durante su matrimonio, con Patricia Llosa se convirtió en padre de sus tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. Patricia fue quien en 2010 acompañó a Mario a Estocolmo para recibir el Premio Nobel de Literatura, un momento en el que el autor le dedicó unas sentidas palabras desde el atril: “Ella hace todo y todo lo hace bien”.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador tuvo algunos desencuentros por sus opiniones sobre el estilo de gobierno del tabasqueño, a quien lo calificó como “una deriva autoritaria”.

Vargas Llosa, como siempre, fue claro y directo al expresar su preocupación por el rumbo político de México bajo el liderazgo de López Obrador, y advertir sobre los riesgos de un “populismo autoritario”.

López Obrador, en respuesta a sus declaraciones, dijo que el escritor peruano no tenía conocimiento profundo de la realidad mexicana y lo instó a “analizar mejor la situación del país”.

Una vez que la presidenta Claudia Sheinbaum se enteró de la muerte del escritor Mario Vargas Llosa, en su conferencia matutina de este lunes inició su intervención recordando la memoria del recién fallecido.

Pese a reconocer que Vargas Llosa no tenía una buena relación con países cuyos gobernantes tuvieran una corriente de izquierda y criticara sus maneras, la titular del Ejecutivo no dudó en recordar su memoria.

“Falleció un gran escritor, Mario Vargas Llosa. Más allá de las diferencias políticas, siempre hay que reconocer la grandeza de un autor. Nuestro reconocimiento, nuestras palabras y el pésame a sus familiares, destacó Infobae.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Alianza contra aranceles

1 90

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 Por qué la ‘noviolencia’ es más efectiva, aunque vivamos en un mundo violento
🔗 theconversation.com/por-que-la

La guerra de Ucrania y el rearme europeo abonan la espiral belicista y legitiman la violencia. Sin embargo, las investigaciones demuestran que la lucha ‘noviolenta’ resulta más eficaz.

The ConversationPor qué la ‘noviolencia’ es más efectiva, aunque vivamos en un mundo violento
More from The Conversation ES

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 ¿Qué hace que un Estado autorice (o no) un referéndum de independencia?
🔗 theconversation.com/que-hace-q

Numerosos referéndums de independencia se siguen celebrando hoy en día. Su aceptación depende de la presión política y la proximidad electoral, además del coste territorial, factores que varían según el contexto de cada país.

The Conversation¿Qué hace que un Estado autorice (o no) un referéndum de independencia?
More from The Conversation ES

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 Cómo los acentos extranjeros moldean inconscientemente la forma en que interactuamos
🔗 theconversation.com/como-los-a

A nuestro cerebro le resulta más fácil procesar un acento familiar, lo que significa que la ironía a menudo se pierde en la interpretación.

The ConversationCómo los acentos extranjeros moldean inconscientemente la forma en que interactuamos
More from The Conversation ES

Opinión | Que no le digan… | Birmex; el mensaje

La corrupción es una grave “enfermedad”, algo así como una pandemia. No hay “vacuna” que evite el “contagio”, salvo la ética y la conciencia social personal…

Por Mario A. Medina

La corrupción es una grave “enfermedad”, algo así como una pandemia. No hay “vacuna” que evite el “contagio”, salvo la ética y la conciencia social personal. La corrupción “se da aquí y en China”, reza el refrán. Según la ONU, “la corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países”.  

Como candidato, primero, luego como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a combatir este mal. Hay analistas que han señalado que en su administración se frenó en buena medida la “corrupción estructural”, es decir, a gran nivel, pero “prevaleció el problema a menor escala”.

El tema de Segalmex, se dijo oficialmente, “fue el único caso de corrupción desde una secretaría de Estado, la de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) durante la administración pasada.

En la “mañanera” de este jueves, se dio a conocer la anulación de todo el proceso en la adquisición 2025-2026 de insumos para la salud, pues se encontró que funcionarios de Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), perteneciente al gobierno federal, pudieron haber cometido “irregularidades” en el proceso consolidado en la compra de medicamentos, y que, posiblemente, se pudo haber favorecido a empresas.

En mi libro “COVID del Horror a la Esperanza; relatos de la Pandemia”, recuerdo cuando “el 1 de octubre de 2019 el gobierno de México informaba del inicio del proceso de compra consolidada de medicamentos y material de curación para el sistema de salud que iniciaría el 21 de octubre de 2020”.

Relataba que “como parte de la política de ahorro y austeridad se anunciaba la compra consolida 2020, mediante adjudicaciones directas para medicamentos, genéricos y material de curación, medicamentos de patente, entre otros, oncológicos, cardiovasculares, metabólicos, diabetes, antibióticos de planificación familiar, hematológicos y vacunas”.

Un aspecto importante fue que se haría “una investigación de mercado”, con el propósito de que “las licitaciones, deberían favorecer a la población y tener ahorros significativos para el Estado”; en pocas palabras, el propósito era acabar con la corrupción que había prevalecido en las administraciones pasadas recientes que beneficiaron a farmacéuticas y distribuidoras que le vendían miles de millones de pesos en insumos para la salud con precios súper inflados.

Aquel año, el gobierno de López Obrador vetó a las tres principales distribuidoras del gobierno que, desde luego, reaccionaron de inmediato, generando escases de medicamentos y una millonaria campaña de mentiras en contra de la administración de la 4T y, particularmente, contra el entonces subsecretario de salud, Hugo López Gatell. 

Cualquier seguimiento que se le pueda a hacer a los laboratorios y distribuidores farmacéuticos, siempre vamos a encontrar “huellas” de corrupción, desde aquellas que parecen inofensivas, cuando los llamados “representantes de laboratorios”, acuden a visitar a los médicos a quienes les regalan muestras para que éstos a su vez receten a sus pacientes productos de “patente”, hasta las multimillonarias que les favorecen en dichas compras consolidadas.

El 30 de abril de 2024, después de varios intentos, durante la pandemia, de actualizar sus “estudios”, 17 médicos, biólogos, economistas, y analistas políticos que, se decían “independientes”, publicaron una tesis: “La respuesta de México al COVID-19; estudio de caso”, donde se descalificaba la acción del gobierno de AMLO al enfrentar la pandemia.

Varios de esos 17 integrantes de esa “Comisión Independiente”, destaco en el libro, están ligados al PRI, al PAN; a intereses de fundaciones, laboratorios extranjeros y nacionales; a distribuidoras y comercializadoras de preparados, cuyos propietarios, por ejemplo, en México, son políticos como Manlio Fabio Beltrones, Miguel Osorio Chong, José Narro Robles, Roberto Madrazo Pintado, Emilio Gamboa Patrón (PRI), quienes de la noche a la mañana se hicieron propietarios de farmacéuticas y distribuidores de medicamentos. Se les conoce como parte de “El Cártel de las medicinas”.

Junto con estos hay otros muchos que buscan aparecer como científicos, estudiosos del tema, como Jaime Sepúlveda Amor o Julio Frenk, pero que están ligados a esos intereses multimillonarios para favorecer a farmacéuticas y a intermediarios.

Este tipo corrupción prevaleció en las administraciones del PRI y del PAN. Los laboratorios “tentaban” a los funcionarios con cifras millonarias en una suerte de “ganar-ganar”. Ahora volvieron a intentarlo y, al parecer, convencieron a un grupo de funcionarios de Birmex para que aprobaran una licitación que se calcula, evitó, de haberse “palomeado”, un daño al erario por más de 13 mil millones de pesos.  

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno que encabeza Raquel Buenrostro ha actuado de inmediato, por lo que se anuló todo el proceso que deberá de reponerse. La denuncia hecha pública por la propia presidentA, Claudia Sheinbaum, es un claro mensaje para sus colaboradores de que la corrupción en su gobierno no va a ser tolerada, pero también es una advertencia para los empresarios del ramo.

Que no le cuenten…

Que nadie suponga que está protegido por el manto presidencial. Ya advirtieron que la amistad no es sinónimo de impunidad. Antes, el “cuatismo”, la ilegalidad, la trasgresión, el exceso eran sinónimo de hacerse empresarios de laboratorios y distribuidoras farmacéuticas.    

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Los niños sicarios del neoliberalismo

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 40 años del atentado de El Descanso, la primera masacre del terrorismo internacional en España
🔗 theconversation.com/40-anos-de

La noche del 12 de abril de 1985, una bomba estalló dentro del restaurante El Descanso, en Torrejón (Madid). Hubo 18 víctimas mortales y un centenar de heridos. El terrorismo islámico se atribuyó un atentado que

The Conversation40 años del atentado de El Descanso, la primera masacre del terrorismo internacional en España
More from The Conversation ES

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 11 términos para entender los enrevesados tentáculos de la desinformación
🔗 theconversation.com/11-termino

La desinformación y la manipulación tiene muchas caras. Un grupo de investigadores le ha dado en concreto 125, de las que extraemos 11 que nos hacen verlas y entenderlas desde sus múltiples perspectivas.

The Conversation11 términos para entender los enrevesados tentáculos de la desinformación
More from The Conversation ES

Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Alianza contra aranceles

Empresarios dan muestras de buena voluntad. Destacan importancia del sector inmobiliario. Consulta sobre Presupuesto Participativo: IECX

Por Luis Muñoz

Donald Trump no aguantó la presión o escuchó los consejos de sus asesores; entró en razón y corrió su error, al menos temporalmente, y decretó una pausa de 90 días la aplicación de aranceles a todos, menos a China.

El pleito es con China. ¿Por qué? Seguramente porque la ve como su verdadero enemigo, no tanto Rusia, a la que no toca “ni con el pétalo de una rosa”.

El resto del mundo ha tenido que soportar sus arrebatos, la “lluvia tóxica” de aranceles que tiene en la incertidumbre a todo mundo.

Es menester mencionar que, dado que por ahora México no se podrá librar de los aranceles de 25% a las exportaciones de productos que no estén bajo el cobijo del T-MEC, la presidenta Claudia Sheinbaum metió el acelerador al Plan México con el objetivo de fortalecer la economía interna.

De esa manera Sheinbaum responde a la política arancelaria de Donald Trump y con ese propósito reunió a legisladores, gobernadores de la 4T y opositores y los sentó con la iniciativa privada (IP) que ha dado muestras de buena voluntad, aunque se requerirá algo más que buena voluntad.

Uno de los sectores solidarios es el inmobiliario.

Ante los aranceles que Trump ha aplicado a diversos productos de México y otras naciones, los empresarios anunciaron que se suman a la estrategia gubernamental de promover la segunda parte del Plan México.

Fabricio Ledesma Heinrich, inversionista en diversas áreas de la economía, afirmó que hoy más que nunca urge acelerar la implementación de dicho programa, como anunció la presidenta Sheinbaum, a través de los sectores energéticos y la construcción como base en la generación de empleos y la simplificación de trámites para la atracción de inversiones, tan necesarias hoy más que nunca.

Claudia Sheinbaum

Para los empresarios, la participación del sector inmobiliario en mayor medida, es importante para impulsar la industria de la construcción, motor de la economía nacional y evitar, así, mayores efectos negativos a causa de las políticas arancelarias del republicano que empieza a sentir la presión de los ciudadanos de su país, “furiosos” porque está llevando al país “al desastre”.

El fin de semana anterior, en diversos estados de la Unión Americana miles de ciudadanos salieron a las calles a protestar y a pedir, incluso, su “renuncia”. Obviamente, Trump ni caso les hizo y se mantiene firme en su guerra comercial en la que todos perderán.

Fiel a su objetivo de hacer a América grande, reitera que “no dará ni un paso atrás”, aun cuando esté propiciando la caída de las principales bolsas del mundo y la enérgica reacción de sus ciudadanos que empiezan a sentir en sus bolsillos el impacto de sus medidas erróneas.

La presidenta Sheinbaum no se precipita y con cabeza fría busca la manera de eludir los obuses del republicano sin propiciar un “choque” con el habitante de Mar a Lago.

Ante semejante reto, los empresarios coinciden en la necesidad de que se promueva la creación de nuevos empleos bien remunerados en el país, incrementar la fabricación de productos nacionales y lograr mayores inversiones productivas para fortalecer el mercado interno.

Para ello, Heirinch, CEO de empresas como FullPassTicket, debe acelerarse la inversión privada para que junto con la inversión pública se logre generar más empleos, fortalecer y ampliar la fabricación para el mercado interno del sector industrial.

Por fortuna, señaló, México logró sortear los peores efectos de la imposición de aranceles, lo cual permitirá consolidar su papel como destino clave para el nearshoring.

Según un análisis de BBVA México, la exención de aranceles recíprocos a nuestro país por parte del presidente Donald Trump, “abriría la puerta para reactivar la recolocación de capitales en el país”.

BBVA

“Si bien las medidas arancelarias anunciadas tendrán efectos negativos en la economía global y en la de Estados Unidos, lo cual afectará el crecimiento en el corto plazo, el hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones”, indicó la entidad financiera.

En cuanto a los aranceles, que persisten sobre el acero, automóviles y aluminio, las medidas podrán ser revocadas en un corto plazo ya que no son compatibles con lo acordado como parte del T-MEC.
Esto nos pone en un escenario en donde se mantiene un acceso preferencial al mercado norteamericano, siempre y cuando sus exportaciones respeten y se adecuen a las reglas establecidas por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá.

En cuanto al sector inmobiliario, el empresario reconoció una baja en la construcción de vivienda registrada en nuestro país en 2024, cuando se construyeron 128,147 viviendas, el número más bajo desde 2013, según el Registro Único de Vivienda (RUV).

De esta cifra, el 33% fueron casas populares. De ahí la importancia de la decisión del gobierno de construir este año 160 mil 336 viviendas, de las cuales la Comisión Nacional de Vivienda edificará más de 55 mil para no derechohabientes.

La presidenta Sheinbaum reiteró que, por ahora, México no se podrá librar de los aranceles de 25% a las exportaciones de productos que no estén bajo el cobijo del T-MEC y por eso metió el acelerador al Plan México, con el objetivo de fortalecer la economía interna.

Señaló, además, que pese a todas las presiones del gobierno estadounidense, la relación comercial entre México y Estados Unidos continúa siendo fundamental para nuestro país, a tal punto que el 83% de exportaciones en 2024 tuvieron como destino a nuestro socio comercial, e insistió que en por eso es importante el diálogo y cooperación entre ambos países”.

DERECHO AL VOTO DE PERSONAS EN POSTRACIÓN

Como parte de su compromiso con la inclusión y con el fin de garantizar la participación de todos en las decisiones públicas de esta ciudad, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) invitó a las personas en estado de postración a participar en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025.

El organismo explicó que con esta Consulta, las personas ciudadanas con discapacidad que se encuentren imposibilitadas para acudir a una casilla y las personas cuidadoras primarias, podrán registrar sus proyectos en la Unidad Territorial de su preferencia hasta el 1 de mayo, a fin de proponer mejoras para sus entornos comunitarios.

Destacó que también podrán emitir su opinión y elegir su proyecto favorito en la Jornada Anticipada. Sólo deberán acercarse al personal de las Direcciones Distritales del IECM y manifestar su intención de participar a través del Sistema Electrónico por Internet (SEI) del 7 al 30 de julio, o, si así lo prefieren, ponerse en contacto con el personal de las Direcciones Distritales del IECM para manifestar su intención de participar a través de la Modalidad Digital de opinión por vía electrónica, o a través de boletas impresas que les serán proporcionadas en su domicilio; se les brindará la asesoría necesaria para emitir su opinión por estas vías.

*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx

Columna anterior: Mega marcha de UNTA en pro del campo

Donald Trump

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

El Balcón de la Sociedad | Educación Física sin dirección ni destino

La Educación Física en Veracruz atraviesa una crisis silenciosa, profunda y desatendida. A casi tres meses del nombramiento de Froylan Alessí Mejía Ávila, como director estatal del área, el malestar crece entre docentes, inspectores y supervisores que no encuentran en su nuevo titular el perfil ni la vocación requeridos para el cargo.

La falta de experiencia del joven funcionario ha generado desconfianza desde su arribo. Su formación en Derecho, sin antecedentes en el campo educativo y mucho menos en el ámbito físico-deportivo, ha dejado en evidencia su desconocimiento de procesos, normas y dinámicas institucionales.

El pasado 13 de febrero convocó a una reunión con inspectores y supervisores del estado. En dicho encuentro presentó, sin claridad ni sustento operativo, una supuesta reestructura orgánica y avances de la guía operativa, cuando el ciclo escolar 2024–2025 se encuentra ya en su etapa final.

Más allá de lo extemporáneo de la propuesta, lo que molestó al gremio fue la forma distante en la que conduce su gestión. A diferencia de sus predecesores, Alessi prefiere el trato remoto, a través de plataformas digitales o de sus asesores, sin dar lugar al diálogo directo con los actores clave del sistema.

Una oficina cerrada con candados

La queja más recurrente entre los trabajadores es su inaccesibilidad. Para hablar con él hay que superar al menos tres filtros, y quienes han intentado hacerlo describen la experiencia como una odisea burocrática. La agenda de citas permanece cerrada y el silencio institucional se ha vuelto norma.

Durante la reunión de febrero, causó risa su afirmación de que los canales de comunicación “están disponibles”, pero solo para temas como comunicación social, enlace de género y protección civil. La educación física, que debería ser su prioridad, quedó fuera de los asuntos atendibles.

Esta actitud contrasta con su visible disposición para acompañar en giras de fin de semana a su amiga, la diputada local Valeria Moctezuma, nieta de la actual secretaria de Educación de Veracruz. En los recorridos proselitistas sí ha estado presente, enfundado en chaleco guinda, siempre cercano al micrófono.

La Dirección de Educación Física no cuenta con dirección ni con liderazgo. Y los temas sensibles, como la inclusión, la salud infantil, la prevención de la obesidad o el desarrollo físico integral del estudiantado, siguen sin atención ni propuestas serias.

Un torneo improvisado, una alerta encendida

A finales de marzo, Alessi lanzó una convocatoria apresurada para organizar el “Torneo Nacional de Futbol Escolar FMF”. A pesar de que la iniciativa provino de la FIFA y la FEMEXFUT, la coordinación del evento recayó en su Dirección, sin recursos, sin planeación y sin consulta previa.

Supervisores de diversas regiones rechazaron participar. El calendario escolar ya contempla múltiples actividades entre abril y junio, y no es viable incorporar competencias sabatinas, menos aún sin entrenamientos previos ni cobertura legal en caso de incidentes.

El riesgo de exponer a los niños a lesiones o accidentes por una ocurrencia improvisada ha sido subrayado por más de un inspector. Se trata, además, de un evento que contradice los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que propugna por la inclusión y no por la competencia.

La decisión de organizar un torneo de esta magnitud sin sustento, en días no laborables, sin seguridad para los participantes ni apoyo para los docentes, ha puesto en evidencia la falta de planificación y el desconocimiento legal del propio director, quien debería conocer los límites administrativos.

De trampolín político a tierra de nadie

Varios informes coinciden en que Alessi ha expresado su interés por buscar una sindicatura. Su paso por la Dirección de Educación Física responde más a una ambición política que a un compromiso con la educación o el bienestar infantil. La función pública, en su caso, parece una estación de paso.

Los antecedentes de su equipo no lo favorecen. Su subdirector de supervisión escolar también es abogado. Y la jefatura técnico-pedagógica está a cargo de una licenciada en Educación Especial, sin perfil específico en educación física. No se trata de un asunto menor, sino de una omisión institucional grave.

El descontento se ha extendido. En redes y en «radio pasillo» se menciona con ironía que es más fácil hablar con él durante los recorridos proselitistas que en su propia oficina. La Dirección, dicen, “va sin dirección”, cerrada con candado y sin voluntad de diálogo.

Las consecuencias de esta conducción improvisada ya son visibles. El gremio se ha comenzado a fragmentar, las decisiones se toman de forma vertical y sin consenso, y los programas no obedecen a ninguna lógica pedagógica, sino al capricho del funcionario en turno.

¿Qué tanto importa la Educación Física?

La pregunta es legítima. ¿Qué tanto le importa a las autoridades la Educación Física? Si el nombramiento de un perfil ajeno, la exclusión de los expertos y la imposición de políticas erráticas no generan respuestas, la respuesta se infiere sola: no les importa nada.

Hoy, la salud física y emocional de los estudiantes está en manos de personas sin vocación ni experiencia. Mientras la obesidad infantil crece y la actividad física disminuye, se pierden oportunidades valiosas para incidir desde las escuelas en una mejor calidad de vida.

Designar a perfiles inexpertos por lealtades políticas es una práctica peligrosa. Poner la conducción de una dirección estratégica en manos de un improvisado puede salir caro, no solo en términos operativos, sino también electorales, como ya se comienza a percibir en la comunidad educativa.

El caso Froylán Alessi revela una realidad alarmante: la Educación Física ha sido convertida en un espacio de simulación. Y mientras el titular busca posicionarse políticamente, miles de estudiantes pierden el acceso a una formación física digna, inclusiva y segura.

¿Hasta cuándo se tomará en serio la Educación Física en Veracruz? ¿Hasta cuándo dejarán de usar las instituciones como plataforma personal? Las preguntas quedan abiertas. Y la sociedad tiene derecho a exigir respuestas.

—o0o—

El balcón | Foto: @SociedadN_

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 Por qué X no es una ‘red social’ (y otras plataformas tampoco)
🔗 theconversation.com/por-que-x-

La popularidad del término ‘red social’ oculta la naturaleza de estas plataformas. Si les asignamos un término más exacto, entenderemos mejor los problemas que conllevan.

The ConversationPor qué X no es una ‘red social’ (y otras plataformas tampoco)
More from The Conversation ES

Opinión | En Corto | Golpeteo y extorsión contra Armenta

En Puebla, un grupo de personajes que se ostentan como comunicadores, otros que sí son comunicadores reales, aunque de mala reputación, y un ejército de cuentas falsas en redes sociales…

Por Raúl García Araujo                                            

En Puebla, un grupo de personajes que se ostentan como comunicadores, otros que sí son comunicadores reales, aunque de mala reputación, y un ejército de cuentas falsas en redes sociales, han desatado una brutal y cobarde campaña contra la boxeadora Gabriela Sánchez Saavedra, “La Bonita”, quien es también secretaria del Deporte y la Juventud del gobierno del Estado.

La pugilista defendió en Puebla capital con éxito su título Plata del CMB el sábado pasado, con “mucha entrega, mucho corazón y una muy fina técnica”, de acuerdo con varias crónicas deportivas.

Hasta ahí, nada fuera de lo común, de no ser por la andanada de odio que violentadores cibernéticos, convertidos en verdaderos delincuentes digitales, han dirigido contra “La Bonita”.

No solamente la han criticado como boxeadora y como funcionaria, sino que la han descalificado como mujer, lo que constituye, junto con el delito de acoso, un claro caso de violencia política de género. ¿Qué buscan? Beneficios económicos, por supuesto. Eso se llama extorsión.

El lunes, precisamente por todo esto, el gobernador Alejandro Armenta fue claro, sin eufemismos ni maquillajes, señaló al empresario de medios Rodolfo Ruiz Rodríguez, dueño de los portales e-consulta de Puebla, Veracruz y Oaxaca, y uno de los más beneficiados en etapas del priato y el panismo en esas entidades, como responsable de esa campaña negra.

Resulta que los medios de Ruiz han encabezado, en el pasado reciente, una permanente campaña contra el gobierno del estado, contra la presidente Claudia Sheinbaum Pardo y contra todo lo que huela a la izquierda de este país.

Rodolfo es identificado como un personaje afín a grupos de ultraderecha, desde sus tiempos como estudiante en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), hace ya bastantes años, pues el empresario ya roza los 60 años de edad.

El tema con él, quien ha emprendido una campaña para victimizarse, literalmente con quien no lo conoce en realidad, es que en los últimos años, desde el gobierno del difunto Miguel Barbosa Huerta, “ha utilizado la difamación, la calumnia y la información falsa, presentada como datos verdaderos, para atacar lo mismo a políticos que a ciudadanos que nada tienen que ver con la vida pública”, nos relatan colegas de Puebla.

De ahí que, aunque personalmente no ha dejado huellas de sus ofensas contra “La BonitaSánchez, pues Rodolfo primero postea y publica y luego borra, sí sus medios, sus colaboradores y el grupo de plumas afines a él, que no representan más que un puñado, ha atacado con beligerancia y debe ser investigados por la Fiscalía General del Estado (FGE) por el acoso ya sistemático contra Gaby Sánchez, como es conocida por el público poblano que la sigue y la quiere.

Rodolfo, en el pasado reciente, utilizó una supuesta información falsa, de una supuesta organización feminista, que también resultó un montaje, para descalificar al hoy coordinador de comunicación del gobierno, José Tomé, a quien ahora acusa de atacarlo, pero nada es más lejano de la realidad, pues quien lo difamó y lo atacó fue Rodolfo Ruiz, no al revés.

Que la victimización que pretende hacer de sí mismo la crea quien no lo conozca.

Rodolfo, sólo para poner un ejemplo de su comportamiento, en la campaña a la gubernatura de Puebla, en 2018, llevó las redes y fue asesor del finado Miguel Barbosa Huerta, como candidato, pero luego se convirtió en su más acérrimo enemigo.

Un día sí y el otro también, Ruiz atacó al gobernador morenista y hasta soltó posteos en redes que exhibían ironía y hasta burla, cuando el ex presidente del Senado de la República murió el 13 de diciembre de 2022.

Que lo compre quien no lo conozca.

Por cierto, en Puebla, nadie ha salido en su defensa. Por algo será.

En Cortito

Nos cuentan que en Morelos, el alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado, ha apostado por recuperar y reposicionar la histórica Feria de la Primavera –anteriormente conocida como “la Feria de la Flor”– con el firme propósito de convertirla en un evento de trascendencia nacional e internacional. Esta apuesta no sólo se basa en la tradición, sino en un proyecto que impulsa el desarrollo económico y social de la capital morelense.

Para el año 2025, la feria se realizará en una sede diferente, anticipando una asistencia que supere ampliamente los 11 mil visitantes registrados en la edición de 2024. Con el traslado al Hípico de Vista Hermosa, tanto el alcalde como el secretario de Desarrollo Económico y Turismo local, Marco Manuel Suárez, proyectan alcanzar la cifra de 22 mil asistentes. La nueva ubicación ofrece un escenario de primer nivel: amplias áreas ajardinadas, corrales bien montados y espacios pensados para potenciar el sector agropecuario y ganadero, permitiendo a los productores locales exhibir sus productos de manera destacada.

El impacto económico de la feria que tendrá lugar del 11 al 20 de abril se vislumbra positivo. Con una derrama estimada de al menos $200 por visitante, se espera que la recaudación directa alcance los $4,400,000, sumándose a la venta de stands y concesiones municipales, lo que podría generar ingresos adicionales de alrededor de $1,500,000. Cabe resaltar que, con un presupuesto de ejecución de $4,500,000, la gestión municipal se muestra comprometida con la eficiencia y el retorno del orgullo ciudadano, al recuperar una feria que, hace 15 años, dejaba de incluir a los ganaderos.

El proyecto no sólo se centra en la actividad agropecuaria. El alcalde Urióstegui Salgado también está dando un especial énfasis a la cultura popular. Con eventos ecuestres como carreras de barrileras, sorting, demostraciones de caballos bailadores y el espectáculo de caballos Domeq, la feria busca volver a conectar con la esencia de pueblo, promoviendo actividades que enaltecen la identidad local. Además, la programación incluye un corte de música regional en el “teatro del pueblo” y la incorporación de dos jaripeos, ofreciendo una propuesta diversa y atractiva para todos los asistentes.

Un aspecto importante de la organización es la medida responsable en cuanto a la venta de alcohol, se concentrará en un único restaurante, lo que permitirá minimizar posibles inconvenientes y contribuir a un ambiente festivo y seguro.

En definitiva, la gestión del alcalde de Cuernavaca demuestra una visión integral y comprometida con la recuperación de tradiciones que fortalecen el tejido social y económico de la ciudad. La renovación de la Feria de la Primavera no solo representa un retorno a las raíces, sino también un impulso para el desarrollo local que proyecta a Cuernavaca hacia el reconocimiento nacional e internacional.

Periodista mexicano | Twitter @araujogar

Columna anterior: Los cien días de gobierno de Alejandro Armenta

Raúl García Araujo

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

💠#Noticia #Política #Sociedad #Opinion #InterésGeneral
🔵 ¿Qué no se puede tocar en una constitución? El rol de las cláusulas pétreas
🔗 theconversation.com/que-no-se-

Las cláusulas pétreas son normas constitucionales inmodificables que protegen principios esenciales. Garantizan estabilidad, pero deben equilibrarse para evitar rigidez excesiva o reformas destructivas.

The Conversation¿Qué no se puede tocar en una constitución? El rol de las cláusulas pétreas
More from The Conversation ES