Opinión | Segunda Vuelta – Luis Muñoz | Blindan el Metro por “pinchazos”
Más de 5 mil policías vigilan las instalaciones del STC. Clara Brugada manda iniciativa sobre esta nueva modalidad de agresión. Casa de Medio Camino a mujeres que salen de prisión: Rebeca Peralta
Por Luis Muñoz
Hasta la sede del Gobierno capitalino llegó el tema de los “pinchazos” en el Metro. Su impacto ha sido tal, que Clara Brugada envió el viernes al Congreso local una iniciativa para frenar estos actos de violencia que han causado temor a los usuarios.
Brugada tuvo que salir al frente ante la inacción del recién nombrado director del Metro, Adrián Rubalcava.
En conferencia de prensa, la diputada Xóchitl Bravo Espinoza habló de lo que el gobierno y la fiscalía de la Ciudad están haciendo acerca de esta nueva modalidad de agresión. Han tomado medidas preventivas y se han desplegado más de 5 mil elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana a lo largo y ancho de la red del tren subterráneo.
Según señaló la legisladora de Morena, la fiscalía está atendiendo todas las denuncias del caso, además de que se ha puesto en marcha todo un protocolo, es decir, un sistema de reglas y procedimientos correctos que deben seguirse en situaciones especiales, como es el caso, para atender a las víctimas, sean hombres o mujeres, adultos o menores.
Xóchitl Bravo Espinosa
A quienes presenten síntomas como mareos, náuseas, amnesia o adormecimiento de la zona donde recibió el “pinchazo”, se les da atención inmediata.
Xóchitl Bravo dijo que es importante que los usuarios sepan que pueden activar las palancas de emergencia si se presenta una situación inusual. También deben saber que las víctimas podrán recibir atención psicológica y legal inmediata, para después presentar la denuncia y dar seguimiento a la misma.
Como medida de prevención, la diputada Bravo Espinoza informó que se han llevado a cabo campañas de difusión sobre la manera de cuidarse y estar atentos ante cualquier amenaza.
Acerca de la iniciativa que la jefa de Gobierno envió al Congreso local, la legisladora admitió que en el Código Penal no existe la figura que tipifique este tipo de violencia como delito.
Por consiguiente, la iniciativa propone adicionar al Código Penal un instrumento que pueda dotar, a los que administran y procuran justicia, de herramientas jurídicas. Se trata de un ordenamiento en el que vamos a adicionar un Capítulo Tres Ter, denominado “Administración Subrepticia de Sustancias”, al Título Primero “Delitos contra la Vida, la Integridad Corporal, la Dignidad y el Acceso a una Vida Libre de Violencia”, del Libro Segundo, Parte Especial, y se adiciona el Artículo 141 Quáter, ambos del Código penal.
Subraya como aspecto importante que quienes hagan uso de alguna sustancia que ponga en peligro la vida o la salud de las personas, se le aplique una pena de dos a cinco años de prisión y una multa económica.
Explicó la diputada que una vez que ya se presentó la iniciativa, éste martes se dará cuenta al Pleno del Congreso y se turnará a comisiones.
Previamente, Bravo Espinoza había señalado que la gente de que quiera opinar sobre el tema, podrá hacerlo a través del Comité de Administración y Quejas en el micro sitio en la página del Congreso.
Por último, informó que propondrán al secretario de Gobierno, a la Fiscalía, al titular de Seguridad Ciudadana, y otros más, para realizar un foro en el que se aporten ideas, pero también para explicar lo que se está haciendo desde el Gobierno capitalino para proteger a los usuarios del Metro.
Para el Partido Acción Nacional (PAN) y su militancia, no ven medidas claras de parte de las autoridades del Metro para contener este fenómeno criminal que, lejos de disminuir, aumenta.
La versión de los panistas es que fue su partido el que obligó a la jefa de Gobierno a legislar para tipificar este flagelo como delito.
El fin de semana, panistas capitalinos salieron a las calles y escucharon a la ciudadanía que está en peligro por los “pinchazos” en el transporte público que ofrece Morena.
En una jornada informativa, militantes del PAN se dieron a la tarea de concientizar acerca de lo que ha venido sucediendo en los vagones del Metro desde hace semanas.
Maleantes, por medio de inyecciones a usuarios del transporte público los drogan para después intentar robarles o secuestrarlos.
Insistieron en que si bien Acción Nacional obligó a la jefa de Gobierno a contemplar una reforma al Código Penal en la Ciudad, para sancionar a aquellas personas que hacen uso de los “pinchazos”, aún no es una realidad.
De acuerdo a su versión, el secretario de Gobierno del PAN CDMX, Miguel Errasti, reveló que hay usuarios del transporte público que han denunciado situaciones de pinchazos, pero la autoridad hace poco caso.
PIDEN “CASAS DE MEDIO CAMINO”
El Congreso de la Ciudad de México exhortó a las autoridades correspondientes a que ejecuten la habilitación de espacios para Casas de Medio Camino para mujeres en Centros de reclusión, asegurando su plena operatividad, personal especializado, equipamiento adecuado, atención a la salud mental y adaptados a las necesidades particulares de las mujeres preliberadas o que han obtenido su libertad.
Diputados aprobaron un punto de acuerdo de la legisladora del Partido Verde, Rebeca Peralta León, quien solicitó a funcionarios del Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla y del Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan, un trabajo coordinado con perspectiva de género que garantice, como ya ocurre en el caso de los hombres, espacios que les permita una transición del encierro de una prisión a la reincorporación sana en la sociedad y su comunidad.
Peralta León dijo que la falta de opciones de alojamiento seguro y estable incrementa la probabilidad de que las mujeres recién liberadas caigan en situación de calle, sin alternativas viables; algunas de ellas pueden verse forzadas a regresar a entornos familiares o sociales disfuncionales, violentos o que propicien la reincidencia delictiva.
Raquel Peralta León
“La incapacidad para satisfacer necesidades básicas, como el refugio y la seguridad, pueden aumentar la desesperación y la vulnerabilidad, factores que contribuyen a la reincidencia delictiva como medio de supervivencia”, advirtió.
Tampoco hay que olvidar que existen mujeres que necesitan tratamientos ininterrumpidos por temas de salud física y mental.
Para todas ellas, o casi todas, el futuro se torna incierto y complicado; ahora deben afrontar un presente que, de facto, les cierra las puertas, la posibilidad de contar con un trabajo porque ya son sujetos con antecedentes penales.
En esas condiciones, la libertad tantas veces anhelada, se vuelve un calvario. Porque pocos son los que les tienden la mano.
La diputada Peralta León ha dado un paso al frente, decidida a ayudar a estas mujeres.
En un caso hipotético, la legisladora plantea:
“¿A dónde irá Fernanda esa noche? ¿Quién proveerá su tratamiento médico? ¿Cómo enfrentará la búsqueda de empleo sin un domicilio fijo, sin referencias recientes y con el peso de su pasado?”.
Este puede ser el caso de cientos, quizá miles, que viven una situación similar. Por fortuna, hay mujeres, pocas pero las hay, que tienen familiares que las esperan con los brazos abiertos para una “nueva vida”.
Rebeca Peralta plantea la situación…
Dice que la Casa de Medio Camino Femenil está legalmente reconocida en la Ley de Centros Penitenciarios de la Ciudad de México y su Reglamento. Sin embargo, en la práctica no dispone del espacio, ni la funcionalidad que si tiene en el caso de los varones.
Por lo tanto, no queda más que esperar. Allí está el desafío, en espera de que se confirme su funcionamiento tal y como lo plantea la legisladora del Verde Ecologista, pues resulta fundamental que se consolide como una alternativa viable y efectiva dentro del sistema de justicia penal de la Ciudad de México y a la vez una manera de cumplir los objetivos de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
También es importante desarrollar programas de apoyo post-egreso robustos y bien financiados que brinden acompañamiento en la búsqueda de empleo, vivienda, continuación de tratamientos de salud (física y mental), y la reconstrucción de redes de apoyo social y familiar.
Sin duda, aseveró, un gran factor para una reinserción social exitosa consiste también en brindar a las personas preliberadas o recién liberadas la opción y oportunidad de brindarles un lugar donde vivir y atención médica, así como los medicamentos en los casos necesarios con énfasis en una atención especializada para personas con temas de salud mental que atender.
Este doble objetivo subraya la gran importancia estratégica que tienen dentro de la política penitenciaria que busca alternativas más humanizadas y eficientes al encarcelamiento tradicional, ejemplo de ello es la Casa de Medio Camino Varonil que se ubica en San Mateo Xalpa, en la alcaldía de Xochimilco, que opera desde el 15 de septiembre de 2012, lo cual refleja un reconocimiento por parte del sistema de justicia de la Ciudad de México sobre la necesidad de estas casas, concluyó.
La finalidad primordial de las Casas de Medio Camino es doble: Uno, impulsar la reinserción social efectiva de las personas que han cumplido una parte significativa de su condena y cumplen con los perfiles específicos; y dos, contribuir a la despresurización de los centros penitenciarios convencionales, anotó.
*Periodista: lm0007tri@yahoo.com.mx
Columna anterior: Las desapariciones en México
Metro
¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram.
También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.