mstdn.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A general-purpose Mastodon server with a 500 character limit. All languages are welcome.

Administered by:

Server stats:

11K
active users

#adanaugustolopez

0 posts0 participants0 posts today

Opinión | Que no le digan… | La Guerra contra Hugo López Gatell

El 30 de noviembre pasado, presenté mi libro “COVID del Horror a la Esperanza, relatos de la pandemia” de la editorial LUGAR, tres-seis-cero

Por Mario A. Medina

… Uno de los relatos que abordo se titula: “La Guerra del Cártel de las medicinas contra Hugo López Gatell.

La ofensiva contra el exfuncionario no ha cesado; simplemente ese cártel no se la perdona. Luego de conocerse que el exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue nombrado por la presidentA Claudia Sheinbaum como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), la artillería que dispara tinta trata de volverlo a manchar.

El 1 de octubre de 2019, el gobierno de México había iniciado el proceso de la compra consolidada de medicamentos y material para 2020, incluía licitaciones públicas y adjudicaciones directas para medicamentos de patente y genéricos; entre otros, oncológicos, cardiovasculares, metabólicos, antibióticos, vacunas e insumos.

Entre otros muchos propósitos, “las licitaciones deberían favorecer a la población y tener ahorros significativos para el Estado”, exigió en ese momento López Obrador.

Aquella política pública afectaba a comercializadoras, farmacéuticas y laboratorios nacionales e internacionales que en las administraciones del PRI y el PAN habían sido favorecidos de “manera corrupta”, denunció el presidente en una de sus mañaneras.

Eran alrededor de diez las empresas más beneficiadas; cuatro de manera particular, un súper negocio que representaba más de 100 mil millones de pesos anuales que, mediante tráfico de influencias, obtenía contratos para la adquisición de medicamentos, equipo médico y otros servicios relacionados con el sector salud. Estos consorcios consideraban que el principal responsable de dicha decisión era Hugo López Gatell, quien en diferentes momentos había denunciado la corrupción en la compra consolidada de los preparados.

López Gatell no sólo es médico internista, es egresado de la UNAM con una amplia trayectoria en el Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Subirán” con un posdoctorado en epidemiología, en la Bloomberg School of Public Health de la universidad Johns Hopkins de Estados Unidos; amén de ser unos de los responsables de atender la crisis de la influencia estacional conocida como H1N1 en 2009.   

Esta trayectoria poco importó a quienes se sentían afectados porque López Gatell les había tirado un gran, pero gran negocio; también buscaron cobrársela a las empresas refresqueras, a las de las frituras, a las del pan, a las tabacaleras, no sólo por ser uno de los promotores, junto con Alejandro Calvillo –Del Poder de Consumidor-,  de los “etiquetados de advertencia” y por estar constantemente machacando que uno de los factores de la muerte de las personas por COVID-19 era producto de las comorbilidades como la diabetes, el sobre peso;  el consumo de refrescos, alimentos chatarra y por fumar, y que habían quebrado el sistema de salud pública para favorecer al privado.  

Desde el principio de la pandemia, fue objeto de una campaña que se convirtió en una guerra en su contra.  «De todo hacen escándalo, al grado de presentar una denuncia penal en contra del doctor López-Gatell, por los lamentables fallecimientos del COVID; imagínense culpar al doctor de todos los fallecidos por el COVID, es una desproporción, y muy irracional, y conlleva mucho odio; todos sabemos que se trata de una pandemia», llegó a decir el presidente mexicano.  

En julio de 2022, López Gatell declaró que “el gobierno de México no aceptará presión alguna de las entidades privadas utilizadas en el negocio de las vacunas o cualquier otro insumo para la salud, y nuestras decisiones estarán basadas en principios científicos, en análisis rigurosos y en un principio fundamental de soberanía y de separación del poder político y del poder económico”, y advertía que el gobierno “no va a negociar nuevos contratos con farmacéuticas de Estados Unidos, Rusia, China y Gran Bretaña.

López Obrador y López Gattel | @SociedadN_

La decisión de dejarles de comprar medicamentos e insumos tocaba también al llamado “Cártel de las medicinas”, cuyos propietarios son políticos, principalmente ligados al PRI como Roberto Madrazo, Miguel Ángel Osorio Chong, Manlio Fabio Beltrones, José Narro Robles, Emilio Gamboa Patrón y muchos otros que activaron sus “apapachos” a comunicadores, a periodistas, a seudocientíficos para que, “como cosa suya”, se le fueran encima a Gatell.

Desde la Fundación Mexicana para la Salud AC, cuyo Consejo Consultivo en su mayoría estaba formado por magnates como Claudio X. González Laporte, dueño de Kimberly Clark o Alberto Bailléres González propietario de mineras, de Seguros GNP y de Palacio de Hierro, hubo mucho dinero de por medio para tratar de desprestigiarlo y llevarlo a la cárcel.

Se formó un comité de “científicos independientes” que no tenía nada de independiente, cuyos 17 integrantes estaban ligados a fundaciones y laboratorios extranjeros; a distribuidoras y comercializadoras de fármacos, cuyo informe final, sí, acertó usted, fue descalificar a López Gatell.

En tiempo récord, por ejemplo, una dentista, sin formación como viróloga ni epidemióloga, Laurien Ann Ximénez Fyvie, publicó un libro: Un año irreparable; la criminal gestión de la pandemia en México”. “La autora cita fuentes anónimas para validar sus afirmaciones, no utiliza pruebas ni referencias para sustentar su narrativa, (…) lo hace con base en emociones y no en la ciencia”, escribió en su cuenta de Facebook, el académico, Jorge Iván Puma.

El 21 de octubre de 2021, en plena pandemia, salvo unos cuantos medios en redes y el diario La Jornada, publicaron la declaración del representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Christian Morales Fuhrimann, quien durante la firma de un convenio de colaboración con el Senado, reconoció el trabajo del gobierno federal para enfrentar la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, a través de “una estrategia moderna, comunitaria, de atención, prevención y mitigación”, y  destacó “la transparencia que las autoridades de salud en México han tenido en el manejo de las cifras asociadas a los decesos directos e indirectos por el coronavirus”.

Con el nombramiento de López Gatell en la OMS, vemos cómo chorrea tinta de las plumas de periodistas “prestigiados” que, a diario, durante la pandemia, repetían la misma narrativa golpeadora para hacerlo ver como el culpable de las muertes a consecuencia de un maldito virus que la ciencia no conocía y no sabía cómo atacarlo.

Esos comunicadores, frente a las cámaras de TV, en su noticiario estelar, multiplicaba el número de muertos bajo una fórmula tramposa para duplicar y triplicar las cifras, aunque no fueran oficiales y crear un escenario dramático.

Hoy buscan generar una sospecha, de que la presidnetA Claudia Sheinbaum, “lo envían lejos”, hasta Ginebra, Suiza como cuando José López Portillo echó a Luis Echeverría a las Islas Fiji. Sí en estos momentos Gatell le estuviera siendo incómodo a la presidentA, se podría entender así, pero no, ha actuado ecuánime. 

Sheinbaum ha dicho que reivindica a Hugo como un gran profesionista, y ha expresado su convicción de que “ va a hacer un buen papel en la OMS”.

Han recurrido a todas las formas para descalificar a López Obrador y a su subsecretario; buscaron aprovecharse del dolor humano; hablaban de solidarizarse con quienes se habían contagiado del virus del Sars-Cov2.

La guerra tenía un propósito, cobrarle la factura al médico por haber afectado la salud financiera del Cártel Farmacéutico nacional e internacional. Este es su dolor.

Que no le cuenten…

Fue épica la conferencia de prensa que el pasado 6 de enero de 2024 dio la secretaria de Economía, en aquel entonces, Raquel Buenrostro, que permite entender el porqué de la guerra contra López Gatell.

Aquellas declaraciones fueron poco difundidas, aunque en redes sociales fue tendencia. Explicó desde cómo cuatro empresas distribuidoras (intermediarias), ganaban hasta cien veces más del costo de un medicamento; cómo varios laboratorios provocaron a propósito la escasez de medicinas contra el cáncer y el contubernio de políticos y funcionarios públicos, directores de algunos hospitales que escondían y negaban a los pacientes con cáncer los medicamentos.

https://www.youtube.com/watch?v=PlYmdnMMipU

De las manifestaciones en el aeropuerto de padres con hijos con cáncer y cómo pudieron identificar a personas que protestaban, pero que no tenían ningún familiar, pero decían tenerlo con esta lamentable enfermedad.

También de cómo dejaron de surtir medicamentos al sistema público de salud –“se negaban a entregárnoslos”- a pesar de que había un contrato firmado en 2018 con Enrique Peña Nieto para entregarlos en 2019.

De un comando (hombres encapuchados) que pretendió robarse retrovirales para niños con cáncer que el gobierno pudo comprar en Francia.  Sí, poco o nada informo la prensa de esto.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Falsarios y tramposos

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Falsarios y tramposos

Por Mario A. Medina

Al triunfo de Andrés Manuel López Obrador, y aún antes, en México hemos podido presenciar una amplísima estrategia de la oposición política, empresarial, mediática e intelectual de la derecha a partir de la mentira, su uso no es nuevo, ha sido recurrida por reyes, dictadores, presidentes, sacerdotes, etcétera.

La “mentira política se construye cuidadosamente y es diseñada para alcanzar objetivos específicos” como influir en la opinión pública para manipular la realidad en favor de intereses específicos”.  

Cómo no olvidar el video que grabó AMLO en tono de burla en el Puerto de Veracruz. El entonces candidato de Morena a la Presidencia de la República explicaba que estaba en espera de un presunto financiamiento que llegaría de Rusia: “Ya soy AndresManuelovich y espero el oro de Moscú”; el pasado miércoles el periodista Raymundo Riva Palacio publicó en su columna “Estrictamente Personal” que el expresidente “tejió alianzas estratégicas con el régimen teocrático de Irán”, que le habría inyectado dinero a su campaña en 2006.

Ricardo Monreal AMLO

Que agentes iraníes, cubanos y venezolanos se aperaron “en la Ciudad de México para silenciar a quienes pudieran dar a conocer detalles de los arreglos financieros y políticos que tenían” con López Obrador. Riva Palacio una sola prueba no presentó.

El diario La Opinión de los Ángeles, en octubre del año pasado, cabeceó: “La mentira, una herramienta interminable de la oposición en México” y destacaba: “algunos miembros del PRI-AN insisten que ahora sí, el país se convertirá en Venezuela”.

A diario, escuchamos un sinfín de mentiras que han buscado golpetear tanto al gobierno de López Obrador como ahora al de Claudia Sheinbaum. Las redes sociales como X se han convertido en una herramienta principalísima de comunicación política para alcanzar el objetivo de la derecha: sacar del gobierno a la 4T.

Sin embargo, su estrategia no les ha funcionado.  En enero de 2024, en el diario El Economista, Federico Seyde, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana; master en Gobierno y Política de América Latina y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Essex (Reino Unido), escribió: “Desde que López Obrador y su Movimiento de Regeneración Nacional triunfaron en las elecciones federales de 2018 y accedieron al poder, la oposición ha estado errando de manera sistemática tanto en los discursos que definen los parámetros ideológicos de su comunicación con la sociedad civil y el gobierno, como en las estrategias de acción política que se organizan y proyectan a partir de ellos”.

Militante de Morena la plaza de la Constitución

Efectivamente como también ha señalado el académico, “la crisis que enfrenta la oposición en México es profunda o, en otras palabras, es una crisis de carácter estructural”, pues señala que tanto el PRI, PRD y PAN, “han demostrado en reiteradas ocasiones tanto su falta de brújula ideológica como su abierta incompetencia y mediocridad en el frente de la operación política”.

Y sí, fue demasiado su desprestigio frente a la sociedad de la que se alejó y despreció, amén de que perdió frente a esta, credibilidad y ganó fama de ser corruptos o cínicos como es el caso del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno o insignificante como lo es Marko, el gris, Cortés, ex presidente nacional del PAN; ya no se diga de los perredistas que desecharon sus principios de izquierda.

Al revisar los diarios en diferentes partes del mundo nos podemos dar cuenta que, en los últimos años, la derecha ha acudido al expediente de la mentira, de la calumnia, de la difamación para ganar terreno, simpatizantes. A través de la guerra mediática, como ha estado sucediendo en México, se acude a la invención en busca de tocar fibras que activen los miedos, los prejuicios y hasta las emociones.

Sin embargo, en México, la derecha ha fracasado en buena medida en este propósito. Tanto los políticos como los intelectuales orgánicos, articulistas y columnistas, han partido de análisis cargados de falsedades, equivocando la estrategia para arrebatarle al gobierno un público, una población que hoy, a diferencia de diez o doce años atrás, está más informada, más politizada, que ha podido contrastar entre los gobiernos del PRI-AN y los de Morena, que independientemente de muchos errores, desaciertos que se le pueden achacar al morenismo, la población en general vive hoy en mejores condiciones sociales y económicas.    

Marko Cortés Mendoza | @SociedadN_

En un estudio de María Teresa Muñoz Sánchez, “Verdad y mentira en política. Una reivindicación del juicio político crítico para la democracia”, publicado por Scielo, la profesora de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, analiza el papel del juicio político en sociedades donde predomina la mentira y las noticias falsas en política, y se pregunta: “¿cómo apelar a la capacidad (del) juicio político cuando estamos diariamente bombardeados por las incontables e inverosímiles mentiras” como las de Donald Trump y por la fuerza de las fake news divulgadas sin el menor pudor y, en muchos casos, aceptadas como verdades de manera acrítica?”

“El 2 de junio fue una derrota histórica para la oposición”, llegó a reconocer el derechista Gabriel Quadri. “Hablar de fraude es una fantasía” ha dicho también y que las “razones de la derrota son otras”, como “el no haber dado la batalla ideológica mediática en favor de un proyecto nacional de democracia liberal, sustentabilidad ambiental, y economía de mercado”.

La oposición política, académica, intelectual, mediática, ha optado por la mentira. Es cierto, sigue en shock, llena de contradicciones, sin identificación ideológica, política; sin identificación con la población que la reconoce como corrupta, sin respuestas verdaderas a las necesidades de ésta a la que le negó mejores estadios de vida, de estudios.

Sus respuestas de todos los días es la injuria, el golpeteo. Ha sido incapaz de hacer un alto y revisar en su morral todos los pecados que lleva y replantearse un proyecto que verdaderamente ofrezca una salida que compita con las respuestas que le ha ofrecido a la gente la Cuarta Transformación.

Su imaginación es nada, sigue siendo incapaz frente a una sociedad hoy, muy distinta más informada y politizada que, como señala la profesora Muñoz Sánchez, “la constitución de una ciudadanía participativa, éticamente responsable y con capacidad de juicio crítico es el único camino para, en primer término, orientar las prácticas políticas hacia una reinstauración del ordenamiento institucional; y, a mediano plazo, superar la amenaza de la mentira en política”.

Esto es lo único que la oposición política, académica, intelectual, mediática no ha querido entender.  Sigue vociferando, mentando madres, ofendiendo, calumniando, creando montajes, ofreciendo, a veces, verdades o medias verdades. Su sello son las fake news que, en términos del argot periodístico, “vuelan en escuadrón”.

Lo que es claro, es que su única propuesta a la sociedad es la mentira, de ser, la inmensa mayoría de las veces, unos falsarios tramposos.    

Que no le cuenten…

Este sábado 28 se realizará la edición número 47 de la Marcha LGBTTTIQAP+ bajo el lema “Diversidad sin fronteras. ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”

La primera se celebró el 29 de junio de 1979. Unos y unas mil gentes denunciaron los abusos que enfrentaban las personas homosexuales; partieron de la columna de la Independencia y caminaron por la calle de Lerma obstruidos por la Policía para no transitar por el Paseo de la Reforma.

Marcha en el Ángel de la Independencia | Foto en Dron: Saúl López

“Desafiantes y entre adrenalina, carteles y consignas como ¡No hay libertad política si no hay libertad sexual! y ¡Sin libertad sexual no habrá liberación social! las y los asistentes avanzaban y, quizá sin saber, con sus pasos escribían un nuevo episodio en la vida pública de nuestro país y en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI+).

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Censura y desmemoria

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Censura y desmemoria

Una de las acepciones sobre censura: “es el control que se ejerce sobre la información y las ideas que circulan en una sociedad, con fines políticos, ideológicos, religiosos o morales”.

Por Mario A. Medina

El tema se ha vuelto a tocar en estos días a raíz de que, en Puebla, el congreso local aprobó la llamada “Ley de Ciberseguridad” que entró en vigor el 14 de junio pasado; penaliza insultos, injurias ofensas, agravios y vejaciones en redes sociales; su violación significaría penas de hasta tres años de prisión y multas de casi 40 mil pesos.

Tanto la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, como la presidentA Claudia Sheinbaum, propusieron que dicha normatividad se revise y ambas externaron su convicción en contra de la censura.

Alejandro Armenta Mier, gobernador del estado declaró que la ley “no busca coartar la libertad de expresión, sino sancionar los ciberdelitos en Puebla; proteger a mujeres, niños y a las familias enteras; proteger a los niños, a mujeres; proteger la identidad”.

Un asunto que, sin lugar a duda, debe revisarse para evitar que un tema que efectivamente es un reclamo pueda ser utilizado por los gobernadores y políticos paraquerer castigar el trabajo periodístico, artístico, intelectual, etcétera.

Alejandro Armenta

Es grave, desde luego lo ocurrido en Campeche, donde la juez Guadalupe Martínez Taboada vinculó a proceso al periodista Jorge González Valdez por presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia en agravio de la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román; Le ha prohibido ejercer su profesión por dos años y ordenó cerrar la edición digital del periódico «TRIBUNA» por ese mismo lapso; fue sentenciado a pagar una indemnización de dos millones de pesos al director estatal de Comunicación Social Walther Patrón Bacab por presunto daño moral. Un asunto, insisto, de preocupación y de suma gravedad.

El periodista “habría difundido publicaciones que constituyen ataques sistemáticos hacia la mandataria estatal, incluyendo expresiones que de acuerdo con la queja apelan a su condición de mujer”.

Una cosa es cierta, la mayoría de los políticos del signo que usted quiera tienen la piel muy delgada, son intolerantes a que se les descubran sus desaciertos, errores, groserías y, desde luego, sus corruptelas; son intransigentes a la crítica.

Quien hoy en día se mete a la política debe saber y entender que debe tener la piel muy gruesa, pues va a ser objeto de todo tipo de críticas, de adentro y de afuera. El ex presidente Andrés Manuel López Obrador se enfrentó, como ningún mandatario, a los medios de comunicación, a periodistas y analistas. Muy a su estilo se defendió de los ataques con o sin razón; los enfrentó de frente con nombres y apellidos. Nos pudieron gustar o no las formas, pero dio la cara, pues de aquellos enfrentó una guerra mediática y se defendió, mas nunca dio la orden de cerrar un medio o se le corriera a alguno de sus críticos, como sucedía antes. Como nunca hubo libertad plena de informar y opinar hasta el insulto.

Andrés Manuel López Obrador

Nuevamente la oposición recurre al mismo discurso ya gastado, baladí. Es una “estrategia para acabar con la democracia en México”; “un sello de la izquierda”, ha señalado la diputada local en la Cdmx, América Rangel, que, supone, va a asustar a la población con el “uy, ahí vine el lobo”: “México con Morena, va a ser igual que Cuba, Venezuela, Corea del Norte, que la URSS” (sí, que la URSS, país que ya no existe).

La desmemoria de la oposición política y mediática es preocupante, o mejor dicho convenenciera. 

Olvidan, a propósito. “el día que los medios de comunicación callaron ante la violencia del sexenio de Felipe Calderón”.El 24 de marzo de 2011, 715 medios aceptaron la censura de Calderón para que no informaran de los asesinatos producto de su guerra contra el narcotráfico. «Ser parte de su estrategia» y así poder «autorregular» sus contenidos. (Proceso).

¿Se les olvida cuando Calderón “ordenó despedir a Aristegui por lo de su ebriedad? No salga ahora con sermones puritanos. No tenemos amnesia, escribió en su Twitter, la periodista Dolia Estévez. (@DoliaEstevez) el 26 de agosto de 2002.

Hablando de perfiles autoritarios. “¿Recuerdas lo que hiciste con Carmen Aristegui cuando en su programa hablaron del estado en el que permanentemente te encuentras?) anotó en la misma red social el corresponsal en Washington Jesús Esquivel (@JJesusEsquivel), dirigiéndose a Felipe Calderón.

Mensaje

Daniel Lizárraga le recordó a Calderón cuando “el equipo de comunicación presidencial ordenó que la revista Proceso no cubriera las giras del exmandatario; las portadas del semanario que documentaba la “guerra contra el narco”. Se les olvida de las advertencias a José Gutiérrez Vivó por serle incómodo al panista.

La escritora y periodista argentina Olga Wornat, en entrevista con Julio Hernández, le dijo: “En aquel momento con García Luna y sus sicarios y con el conocimiento de Felipe Calderón, lo digo con todas las letras, Felipe Calderón sabía que yo estaba amenazada de muerte por García Luna, que ahora se haga el tonto y que haga silencio, él nunca sabe nada, pero por supuesto que sabía”.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto también se cocieron habas. El 21 abril 2029, el portal SinEmbargo publicó: “entre 2012 y 2018, el Gobierno federal en México recurrió en decenas de ocasiones a Google, Twitter y Facebook para pedir la remoción de contenidos publicados por usuarios. De acuerdo con el informe anual de Artículo 19, “estas solicitudes se generaron mediante procedimientos opacos y sinapego a la Ley, lo que pudoderivar en censura”.

Artículo 19, destacó que el gobierno priísta solicitó decenas de remociones de contenido en Google y otras plataformas digitales con base en (presuntos) daños por difamación, uso no autorizado de propiedad intelectual, acoso e incluso por motivos de seguridad nacional, con un solo propósito: censurar.

Enrique Peña Nieto | @SociedadN_

En un trabajo de investigación documental de un grupo de estudiantes de la Green Hills School, “La Censura… perdona a los curvos”, demostraron que tanto el gobierno de Calderón como el de Peña Nieto, usaron la censura como “una herramienta para cubrir la corrupción con el objetivo de apaciguar la reacción de un pueblo que no tiene suficiente análisis crítico”; uno y otro pretendieron controlar los contenidos de la red(es) a través de las leyes secundarias, como la “polémica Reforma de las Telecomunicaciones”. La propuesta -dice el texto- “parece extraída de un manual totalitario”.

La desmemoria que padece la oposición cuando afirma que el gobierno de Sheinbaum censura y que vamos al totalitarismo, es tramposa. Por ejemplo, la conductora del noticiario en MVS-Radio, Pamela Cerdeira, al entrevistar a Pedro Cárdenas de Artículo 19, afirmó un tanto escandalizada: “México vive un momento crítico para la libertad de prensa”. Lo dijo en los mismos micrófonos de donde se le corrió a Carmen Aristegui por preguntar por la salud etílica de Calderón.

Sí, lamentable lo de Campeche y de otros estados, donde efectivamente morenistas, panistas y priístas, buscan censurar para callar plumas para que no los toquen, pero es doloso afirmar que lo de Campeche, Puebla o el tribunal electoral de Tamaulipas parta de una convicción del gobierno federal. No. Nada tiene que ver en esto el gobierno federal.  

La censura, en buena parte, y lo saben los periodistas y los políticos, ha sido producto de los convenios de publicidad (“No te pago para que me pegues”: José López Portillo) y de la orden de Los Pinos (PRI y PAN) que ordenaban callar y, claro, de lo grueso o delgado del sobre amarillo.

Que no le cuenten…

“México el país con mayor avance contra la pobreza entre sus miembros”: OCDE. Otro dato del mismo organismo: “En México prevalece la alta confianza de la ciudadanía sobre su gobierno y su capacidad para enfrentar los problemas entre generaciones”.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Aristegui Noticias y Lorenzo Meyer

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Aristegui Noticias y Lorenzo Meyer

El historiador Lorenzo Meyer ha decidido dejar el espacio en las mesas de debate que desde hace más de una década tenía con la periodista Carmen Aristegui…

Por Mario A. Medina

… En una carta dirigida a un asistente de ella, Meyer señala que: “todo indica que mis comentarios son muy mal vistos por ese público de Aristegui Noticias”.

El martes pasado, Carmen leyó el texto de Meyer, donde el analista político dice que “las circunstancias han cambiado, y mucho”; que su salida tuvo que ver por “el entorno político y no por otras razones”. Se vio diplomático.

Evidentemente está decisión llamó la atención del público que sigue al historiador y, por supuesto, de periodistas que de inmediato lo buscaron como fue el caso de Julio Hernández López (Astillero) o como varios youtuberos que tocaron el tema en sus trasmisiones.

Lorenzo Meyer

Con la salida de Lorenzo Meyer, las mesas de debate de Aristegui Noticias pierden la pluralidad que en varios momentos tuvieron. Los comentaristas que participan son unos recios críticos del gobierno de la 4T: Denise Dresser, Alfredo Figueroa, Anabel Hernández, Jacobo Dayán, Edmundo Jacobo Molina (Lorenzo Córdova), José Ramón Cossío y María Idalia Gómez.

A veces se olvida, pero antes ya se habían ido, personajes como, Sabina Berman, Fabrizio Mejía Madrid, Ana Lilia Pérez y Sergio Aguayo. Los cuatro considerados periodistas y comentaristas de izquierda.

Ricardo Raphael estuvo en un corto tiempo, mientras que Aguayo se habría ausentado por la demanda por daño moral que enfrentó contra el ex gobernador de Coahuila, Huberto Moreira. Para ese entonces, el profesor del Colegio de México aclaró: “Aristegui no me corrió”, pues dijo, “decidimos a hacer unos ajustes”.

Por lo que significa Lorenzo Meyer y por el respeto que se le tiene a su congruencia y trayectoria, desde luego que llama más la atención su renuncia frete otros que han dejado el noticiario. Pasaron también por los micrófonos de Aristegui Noticias, Gabriel Reyes Orona y Lisa Sánchez.

Meyer no ha acusado censura de parte de la titular. En entrevista con Julio Hernández,“Astillero”, Lorenzo dijo: “sentía que su público no tenía mayor interés en lo que decía porque el público ha cambiado”.

Y en efecto. Con sólo escuchar a quienes, entre el público, participan en la sección “Buzón de Voz”, es claro que la mayoría de los seguidores hoy de Aristegui Noticias es un público mayoritariamente anti 4T, conservador, de derecha y militante de la marea rosa; un público que no se parece en nada a aquel que, cuando corrieron a Carmen Aristegui de MVSNoticias, salió a las calles a manifestarse, a darle todo su respaldo, un público progresista y de izquierda.

Durante muchos años la periodista y su equipo había venido siendo un referente del periodismo plural y democrático. El ex presidente Andrés Manuel López la llegó a llamar “la mejor periodista de México”. Sin embargo, su trabajo periodístico profesional, mordaz, plural, provocó que presidentes como Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto usaran todo su poder para que la corrieran de W Radio y de MVSNoticias. Y es que Carmen tocó a algunos factores de poder.

De 2003 y hasta 2008, Aristegui condujo el noticiero “Hoy por hoy” en Televisa-Radio. La empresa de Emilio Azcárraga Jean, que era la concesionaria de la frecuencia, dio por cancelada la relación de manera unilateral. Ella explicó que su salida había tenido que ver “por incompatibilidad de modelos en términos de dirección editorial”, luego de cinco años de trabajar para la cadena radiofónica que hoy pertenece al grupo español Prisa.

A raíz de algunos reportajes que incomodaron al gobierno panista y tras el caso “Lidia Cacho”, la periodista que escribió “Los Demonios del Edén”, Aristegui difundió algunos audios donde se podía escuchar un diálogo entre el gobernador de Puebla, Mario Marín y el empresario Kamel Nacif, quienes denostaban a Cacho. Aquellos audios los delataron que eran parte de una red de pederastas y de prostitución, y que estaban inmiscuidos otros políticos del PRI, como Emilio Gamboa Patrón, Fidel Herrera Beltrán, Pablo Salazar Mendiguchía y Miguel Ángel Yunes Linares.

Durante la administración de López Obrador, Carmen Aristegui no corrió con la misma mala suerte que en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que hicieron uso de su todo poder para censurarla, para acallarla, para correrla.

El 4 de enero de 2009, la periodista inició un nuevo noticiario matutino, esta vez en MVS-Noticias, pero una nueva circunstancia, el 7 de febrero de 2011, Aristegui y su equipo fueron despedidos de MVSNoticias.

Días antes, Carmen informó de que el entonces diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña había desplegado, en alusión al entonces presidente Felipe Calderón, una manta que decía: “¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? No, ¿verdad? ¿Entonces por qué lo dejas conducir al país?

Gerardo Fernández Noroña

En aquel momento escribí en la revista Zócalo, un texto. Entrevisté a varios compañeros reporteros, principalmente de radio, quienes me platicaron que en sus redacciones les había pedido que descalificaran a Fernández Noroña; que dijeran al aire que le había faltado el respeto al presidente, pero no deberían decir lo que la manta decía.  

Carmen no sólo informó del hecho, sino que planteó que era necesario que Calderón aclarara sobre su alcoholismo del que se hablaba mucho en los corrillos políticos.

El gobierno de Calderón presionó a la familia Vargas, cocesionaria de MVSNoticias, y así lo hizo: La periodista Carmen Aristegui trasgredió nuestro código de ética y decidimos dar por terminada nuestra relación contractual”; la titular del noticiario, además se había negado a ofrecer una disculpa pública al jefe del Ejecutivo federal.

MVS Radio

En noviembre de 2014, Aristegui volvió a salir al aire. Esa vez a través de su propio portal de Aristegui Noticias, desde donde publicó un reportaje que tocaba al entonces presidente Enrique Peña Nieto y a su esposa, Angelica Rivera; el de la “Casa Blanca”, un evidente caso de corrupción del ex mandatario.

En octubre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador felicitó a Aristegui por el nuevo espacio que había alcanzado con Grupo Radio Centro. El mandatario se congratuló y le dijo: “Iniciarás una nueva época, reivindicando el periodismo libre”.

Sin embargo, se ha dicho que a López Obrador le enojaron algunos reportajes sobre sus hijos que Aristegui Noticias difundió; uno sobre la empresa de chocolates Rocío y el otro, el de la “Casa Gris”, a cuyos trabajos les faltó rigor periodístico y equilibrio, lo que hacía parecer que Aristegui Noticias se estaba convirtiendo en un espacio informativo de la derecha mexicana para golpear al mandatario.

Esto derivó en un cambio de actitud del tabasqueño hacia la periodista. AMLO la acusó de realizar “reportajes calumniosos” y de estar a favor del “bloque conservador”. Ella respondió que le quedaba claro que todo lo que decía López Obrador tiene un solo propósito: dañar”.

Era un hecho, Carmen se agazapó y salió a tirar golpes contra el gobierno, lo que disgustó a la mayoría de su audiencia, una audiencia cercana a López Obrador.

Carmen llegó a decir en aquellos días: “El ejercicio del poder requiere miradas críticas y requiere ejercicios que no resultan simpáticos al poder”. Una cosa era cierta, el modelo editorial de Aristegui Noticias fue otro. Las mesas de debate, que por lo regular eran bastante plurales, empezaron a flaquear, cada día eran más los participantes con perfiles de derecha, lo mismo que los entrevistados, cuando se tratan temas políticos.

Esto, como ya he dicho, alejó al público que había amado a la periodista y llegó otro, aquel que la criticaba duramente, pues la consideraban vocera de la izquierda y de López Obrador, y ahora le aplaude, motivo por el cual Meyer consideró no seguir ahí.

Julio Hernández López

Reveladora fue, sin lugar a duda, la entrevista con Julio Hernández López a quien el historiador le dijo: “¿para qué le causaba problemas a Carmen teniéndome ahí si ella ya había formado su equipo con personas con las cuales comparte su visión? Por lo que consideró “prudente” retirarse del noticiario.

Consciente o no, Meyer le dijo a Julio Hernández: “Hay momentos que te das cuenta de que en una casa ya no te quieren, para qué insistes cuando ya no te quieren; para qué insistes en quedarte ahí, de arrimado; era hablar en el desierto”.

Cuando Julio le inquirió: ¿Piensas que te fueron echando?

Meyer con una sonrisa triste y sin aspavientos respondió: “Digamos que era (él) irrelevante”.

Que no le cuenten…

Impactantes las escenas de cómo someten y esposan al senador demócrata, Alex Padilla, quien fue sacado de la conferencia de prensa Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, por el solo hecho de querer preguntar. Esa es la “envidiable democracia” americana. Si la misma escena la hubiéramos visto en Venezuela, las reacciones de la derecha aquí serían ruidosas. No se les escucha, guardan silencio de su anhelada American-democracy, ni para defender al senador mexicoamericano. 

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: ¿Éxito o fracaso?; la elección judicial

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | ¿Éxito o fracaso?; la elección judicial

¿Cuál puede ser el balance de la elección judicial del pasado domingo?

Por Mario A. Medina

La calificación que le demos, “éxito” o “fracaso”, tiene que ver con la posición política de quienes son parte o simpatizan con el proyecto de la 4T y de los opositores y odiadores del gobierno morenista.

El que hayamos salido a votar cerca del 13% de los electores, como unos 13 millones de ciudadanos, pueden parecer efectivamente pocos y 87% que no lo hicieron, muchos. Matemáticamente el número brinca. Es claro que 13 es menor que 87 y 87 es mucho, pero mucho mayor que 13.

Este “razonamiento” le daría sentido a la derecha que ha salido a descalificar la elección y que llamó a no votar; podrían presumir que la población atendió su llamado, pero creo, no fue así.

Es necesario tener en cuenta el contexto en que se dio esta elección para renovar el poder Judicial, hecho que no se había dado al menos en cerca de 200 años y, por lo tanto, nunca habíamos acudido a un proceso como éste.

La del domingo no fue una elección más como las que ya conocemos para PresidentA (e) de la República, gobernadores; diputados, senadores, presidentes municipales.

En esta ocasión desconocíamos el perfil de los candidatos que estaban en una planilla bien difícil de llenar a partir del conocimiento, mínimo o nulo -si es que los hubo- de los aspirantes. En algunas entidades del país, les entregaron seis boletas y en otros, nueve, diez y hasta doce papeletas, y en algunas había que votar hasta por ocho candidatos. Un ejercicio nada fácil, bien complicado que para muchos les llevó entre 10 y 15 minutos sufragar.

Para decidir por quién votar, ayudaba entrar a la página del INE y de los organismos electorales estatales para conocer a los aspirantes y poder practicar una simulación de cómo se podría votar. No era cosa fácil, más aún para quien no contara con una computadora, o fuera un inexperto en el ejercicio tecnológico.

Habrá que poner en contexto un dato importante, que cuando no hay elección presidencial, el número de personas que sale a votar baja de manera destacada, al menos en un 50%; peor aún, esta elección representaba un desconocimiento total y una dificultad muy mayor, lo que llevó a la gente a quedarse en su casa.

Se dice que debe anularse porque el porcentaje de asistencia a las urnas fue muy inferior. Entonces, bajo este razonamiento, convenenciero, Margarita Zavala Gómez del Campo y muchos otros, en la elección del 2006, debieron exigir -además del fraude electoral-, se anulara el “triunfo” de su marido que fue de tan sólo medio punto porcentual sobre Andrés Manuel López Obrador. 

Independientemente del punto de vista de unos y otros, cuando vemos en los medios de comunicación o en las redes sociales que hay quienes afirman que la elección fue un “éxito” o quienes la califican de “fracaso”, el publico tiene frente a si un menú de opiniones a favor o en contra interesantes que observar.  

Desde mi punto de vista esta elección debe verse como un importante paso adelante, tan sólo por el hecho que significa que los mexicanos pudimos decidir quiénes deben ser nuestros ministros; magistrados; y jueces, y no por la decisión de una persona o de una mafia de intereses como ocurría antes.

La población ganó por un hecho trascendente e histórico. Tras esta elección del poder Judicial, y que quien obtuvo el mayor número de votos es una persona de los pueblos originarios, por lo que le corresponde presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Hugo Aguilar Ortiz, mixteco de Oaxaca, es un personaje muy alejado de quienes han presidido el máximo órgano de justicia que han servido a los intereses de las mafias del poder económico y político de este país.     

Los ciudadanos deberemos de exigir también a quienes fueron electos, fallar en favor de la ley y garantizar a la población el acceso a la justicia, pues durante décadas fuimos víctimas de esas mafias que se adueñaron del poder Judicial y también actuaron en contra de los intereses del país, de la nación.

Una parte importante de quienes fueron favorecidos con el voto son cercanos a la 4T; cometerían un grave pecado si suponen que su papel deberá ser el de aliado del gobierno morenista. Tienen que ser asociados de la ley; pero peor sería que lo fueran de los mafiosos, pertenezcan al crimen organizado, cualquiera que sea éste, como venía ocurriendo.    

De la derecha política, intelectual, periodística, empresarial, escucharemos la misma narrativa: “la elección fue un fracaso”; del lado del gobierno y sus simpatizantes, se habla de “éxito”.

Difícil, creo, es festejar sin reconocer ondulaciones -como los acordeones “oficiales”- pero sí porque dimos un paso importante, adelante, a pesar del contexto de perversidad y desinformación que enfrentó la iniciativa que sufrió antes un par de derrotas y, finalmente, se levantó en un «Plan C«, con el voto a favor de la población.

¿Éxito o fracaso? Como dice Viri Ríos, “la calidad de las campañas, selección de candidatos y bajo nivel de participación hacen necesaria una profunda autocrítica para la coalición gobernante”, pero también de parte de quienes se han dedicado a torpedear a la reforma y al mismo proyecto de la 4T con adjetivos, información manipulada, propaganda golpeadora y muy escaza propuesta que aporte de manera inteligente y se vulva atractiva a la población y no se le vea como un grupo de pendencieros, busca pleitos.

Que no le cuenten…

Lo sucedido la noche del viernes 30 en el Multiforo Alicia, amén de la provocación en vivo en varios medios para tirar la elección judicial, ¿es parte de la estrategia del “golpe blando”? Algunos medios replicaron aseverando a manera de pregunta: “¿estamos normalizando la militarización? Generar miedo es parte de esa estrategia.    

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: De acordeón a acordeón

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | De acordeón a acordeón

En estos últimos días hemos asistido a una feroz campaña en medios de comunicación y redes sociales, desde donde se llama a no salir a votar en la elección de este domingo 1 de junio para diversos cargos del Poder Judicial de la Federación y estatales.

Por Mario A. Medina

Conductores de noticiarios, comentaristas, articulistas descalifican la elección; han tratado de posicionar una narrativa, que la elección es una “farsa”, “antidemocrática”, que la reforma al Poder Judicial se logró por “una mayoría calificada que no se obtuvo en las urnas”. Mentira.

Particularmente se ha venido desautorizando el que los ciudadanos vayan a llevar consigo, en el momento de sufragar, unas hojas con el titulo del cargo por el que van a votar, los números y nombres de los candidatos que hayan aprobado antes.

Se han dado a la tarea de satanizar el “acordeón”, que es una forma con el que los ciudadanos podremos facilitar nuestro voto ante el enorme número de candidatos a elegir.

En mi entrega anterior, señalaba que el mecanismo de elección es un poco complicado porque, en el caso de quienes vivimos en la ciudad de México, recibiremos seis boletas federales y tres locales; en el estado de México, además de las federales, se entregarán cuatro locales más; lo mismo en Sonora. En general en 19 estados del país, además de la elección federal, se elegirán cargos judiciales locales.

Al revisar las trayectorias de los candidatos y el número de ellos, se entiende que es imposible que alguien pueda llegar a la casilla con la claridad de los nombres y números a sufragar; que es necesario hacer la tarea días antes y, en una hoja con el color correspondiente, escribir el número y nombre de los candidatos aprobados, y ya en el momento de estar en la mampara, sólo transcribir los datos en cada una de las nueve boletas.

A nivel federal, de las seis boletas que nos entregarán, tres de éstas, a nueve candidatos debemos de elegir (boleta morada) para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; cinco candidatos (boleta verde) para Magistraturas del Tribunal de Disciplina de la Federación; dos candidatos (boleta azul) para Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los candidatos en estas tres boletas son los mismos en todo el país.

Las otras tres: Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tendremos que optar por tres candidatos (boleta rosa); Por Magistraturas de Circuito diez candidatos (boleta café) y jueces de distrito, diez candidatos a elegir (boleta amarilla). Los candidatos serán distintos, dependiendo de la entidad, el distrito y circuito judicial federal donde reside el elector.

Las correspondientes a la ciudad de México, en el caso de la elección de las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, habremos de seleccionar cuatro candidatos (boleta rosa). En esta elección, los candidatos serán los mismos para todos quienes vivimos en la capital del país.

Por lo que corresponde a las magistraturas del Poder Judicial, tres serán los candidatos por elegir (boleta azul) y en la elección de Juzgados del Poder Judicial, deberemos votar por nueve candidatos (boleta verde). Los aspirantes serán distintos, dependiendo de la alcaldía, del distrito y circuito judicial local donde reside del elector.

Efectivamente esta elección tiene sus dificultades por el número de candidatos y cargos a elegir, por lo que es necesario, como ya señalaba, hacer antes la tarea y llegar a la casilla con la claridad de los números y candidatos por los que vamos a sufragar y el título del cargo.

Es entendible que no todo mundo, por la dificultad tecnológica, porque no siempre se tiene la oportunidad de ingresar a las páginas del INE y del IECDM para decidir por quién votar. Es válido que, entre familiares, amigos y vecinos, intercambiemos nombres y trayectorias de los candidatos y podamos preparar nuestros listados o acordeones.

Se descalifica este mecanismo que nos puede facilitar el momento de estar en la casilla; nos va a ahorrar tiempo, evitar confusiones y a estar claros que el dato transcrito sea el correcto.

Desde la derecha no sólo se llama a no votar este domingo 1 de junio, se descalifica el hecho que la población salga a optar porque, argumentan, “no tienen título de abogados; discriminan: no tienen la “calidad”, ni conocimientos para elegir. “No saben ni de qué se trata”, arguyen.

Desautorizan que la población vaya a llegar con su acordeón, pues discuten, “es antidemocrático”. Se les olvida cuando sólo unos cuantos poderosos decidían quiénes de su bando deberían ser, cuando mandaban su lista de palomeados, su acordeón.

Que no le cuenten…

Mi solidaridad con el periodista Álvaro Delgado. La candidata a ministra de la Suprema Corte, magistrada del tribunal de Justicia Administrativa, Magda Zulema Mosri, esposa de Rafael Macedo de la Concha, lo ha amenazado: “hasta aquí llegaste”, escribió en su cuenta de X, dirigiéndose a él. Preocupante el mensaje de alguien que aspira que votemos por ella para ocupar un alto cargo en el poder Judicial de nuestro país. Empecemos por negárselo.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Tener escrito en una hoja por quién votaré

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Tener escrito en una hoja por quién votaré

En dos semanas los mexicanos tenemos una cita con la historia. Por primera vez en 200 años la ciudadanía elegiremos directamente a funcionarios del Poder Judicial.

Por Mario A. Medina

En estas semanas previas he revisado currículos; escuchado entrevistas y opiniones de las perosnas aspirantes para normar mi veredicto y poder decidir por quiénes debo sufragar.

Efectivamente el 1 de junio, no va a ser una elección fácil. Tiene sus apuros. Importante para mí ha sido visitar las páginas del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).   

He decidido preparar seis hojas (nivel federal) con el título del cargo por el que se va a elegir con una marca del color correspondiente al color de cada una de las boletas, ya con el número y nombre de por quién sufragaré, para sólo trascribir estos datos en las boletas. Lo mismo haré con las tres papeletas para la ciudad de México, donde resido.  

Desde su nacimiento, el Poder Judicial perdió su esencia, se vició, se sometió al poder económico y al poder político en contra de la población, inclusive en contra de los intereses mismos de la nación.

Efectivamente, el acceso a la justicia se convirtió en un gran negocio. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) han sido peones de las persoas más ricas del país. 

Como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador mandó una iniciativa de ley a los legisladores para que aprobaran una ley para que fuera la ciudadanía quien eligiera a los integrantes del Poder Judicial. No lo logró. Finalmente, el llamado «Plan C» se alcanzó.

andres manuel lopez obrador

Desde entonces, y aun antes, la iniciativa ha enfrentado una dura campaña de descalificaciones para hacerla aparecer de antidemocrática y autoritaria. La derecha política, intelectual y económica han hecho de todo para impedir que se concrete la elección.

El 1 de enero de 1995, el entonces presidente Ernesto Zedillo dio, lo que se llamó un “golpe de Estado al poder judicial”, cuando obligó a separarse a 26 ministros de la SCJN, mediante la figura de jubilación inmediata.

Aquella iniciativa que contenía 20 reformas a artículos constitucionales fue aprobada por senadores, diputados y la mayoría de los congresos locales. Nadie de los que hoy protestan se atrevieron a descalificar tal decisión; tampoco la llamaron antidemocrática, corrupta, menos de autoritaria.

Enrique Krauze, escribió en Letras libres que “a diferencia de la actual reforma judicial, la impulsada por Ernesto Zedillo en 1994 fortaleció la independencia de la Corte, la dotó de profesionalismo y le brindó capacidades para fungir como contrapeso del presidente y el Congreso”. Los hechos desmienten al historiador.

Enrique Krauze

Lo mismo ocurre cuando, en entrevista a la revista Nexos de Héctor Aguilar Camín, Zedillo afirma que, con la reforma al Poder Judicial actual, “la democracia mexicana llegó a su fin”; que ministros, magistrados y jueces, “estarán a las órdenes del gobierno y quizás de los criminales”; que “todo es una farsa, un engaño al pueblo de México”. Cinismo puro el del señor Zedillo.

Ejemplos de corrupción del Poder Judicial hay por centenas, miles, que ha permitido a empresarios dejar de pagar miles de millones de pesos, como es el caso del Luis María Aguilar/Ricardo Salinas o como el que acaba de denunciar la presidentA Claudia Sheinbaum, quien señaló al ministro -sin mencionar su nombre-, antes director del SAT, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, de querer favorecer desde la Corte, se le devuelvan con intereses a tres grandes contribuyentes los créditos fiscales que pagaron hace muchos años.

El juez Juan Pablo Gómez Fierro “suspendió una multa por 10 mil millones de pesos a la trasnacional Iberdrola, otorgó suspensiones contra la reforma eléctrica, la Ley de Hidrocarburos y la política de la Secretaría de Energía que obliga comprar gas a Pemex y Comisión Federal de Electricidad”.

Por eso Aguilar Camín demanda en su artículo en Milenio: “todavía hay tiempo para que los consejeros del INE que no están de acuerdo levanten la mano y expresen su rechazo a esta maniobra, que pondrá al poder judicial en manos del gobierno”. Cuando el “golpe de Estado” de Zedillo, el autor de Morir en el Golfo guardó silencio.    

Se ha criticado la dificultad en el momento de que se vaya a sufragar. Sí, efectivamente, será compleja. En el caso de la Cdmx, los ciudadanos tendremos enfrente nueve boletas, por lo que debemos de llegar a la urna sabiendo los números y nombres de quienes nos hayan convencido. Decidir en el momento no es aconsejable.

Será un primer ejercicio muy complejo, sí, pero muy interesante y trascedente, porque la elección del nuevo Poder Judicial será decisión de nosotros, de la ciudadanía y no del Ejecutivo federal en turno como sucedía antes.

He leído un sinnúmero de críticas calificando la elección de antidemocrática y considerando a la población como menor de edad, de no estar preparada para dar este paso, de no saber qué representa el Poder Judicial y, por lo tanto, que “desconoce quiénes tienen los conocimientos y las capacidades para estar allí”.

Estoy muy complacido porque he escuchado a mucha gente que me ha dicho que irá a votar; me ha preguntado por el mecanismo y sobre quiénes son mis candidatos. Les he explicado que debido a que cada sección electoral, las personas candidatas son distintas en tres de las boletas federales y en dos de la ciudad.

El próximo trataré de explicar más detalles sobre el mecanismo para votar, no por quién votar.

Que no le cuenten…

Buen pretexto para repetir la historia. Dice Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos: “la violencia política allí (México) es real”; de inmediato anuncia que en las próximas semanas viajará a nuestro país para “impulsar la cooperación bilateral en distintas áreas, entre ellas la migración o la seguridad”. Muchos ya empezaron a soñar entrando los marines por Veracruz y a un comando de gringos en el Castillo de Chapultepec. El de Felipe Calderón no es sueño. Es su deseo.  

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: TV pública; la crítica a la presidentA y a Morena 

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Comparte esta noticia:

Personalizar botones

Opinión | Que no le digan… | TV pública; la crítica a la presidentA y a Morena 

Tengo la percepción -a partir de lo que me han platicado familiares y vecinos, también compañeros periodistas- en estos últimos años, se recurre más a los canales públicos (Once, Catorce, 22) para informarse y formar opinión.

Por Mario A. Medina

Tengo la percepción -a partir de lo que me han platicado familiares y vecinos, también compañeros periodistas- en estos últimos años, se recurre más a los canales públicos (Once, Catorce, 22) para informarse y formar opinión. Menos que antes a los privados (Televisa, Imagen, Azteca) pero aún siguen arriba.   

Ven no sólo noticiarios, también programas de opinión, de entretenimiento, orientación, musicales, en fin, una gama amplia, muy interesante de la oferta de la televisión pública.

Allá por los tiempos de José López Portillo y Miguel de la Madrid, se decía, a manera de chiste, que, en Canal Once, en vivo, se podía cometer el asesinato perfecto, sin quien nadie se diera cuenta.

Los gobiernos priístas y panistas utilizaban al canal del Instituto Politécnico Nacional para generar un discurso propagandístico a su favor; igual se favorecía al partido en el gobierno. Nada de qué sorprenderse, ni de qué espantarse.

Ciertamente la televisión pública ha funcionado con parcialidad en favor de los gobiernos en turno, no sólo los de la 4T como se afirma hoy de manera amnésica.

A quiénes conducían en sexenios pasados los noticiarios y programas opinión se les prohibia hablar mal del gobierno. Era imposible ver y escuchar críticas a Salinas, a Zedillo, a Fox, a Calderón o a Peña Nieto; al PRI o al PAN.

Ha sido muy confortable en estos días, haber visto algunos programas de la televisión pública; un hecho que nadie nos imaginamos que pudiera haber ocurrido. Una dura crítica a la misma presidentA, Claudia Sheinbaum y a Morena.   

Al menos, en dos programas en Canal Once sucedió: “Operación Mamut” y “Los Periodistas”. En el primero, en el que participan Fernando Rivera Calderón, Nora Huerta y Jairo Calixto, tres personajes identificados con la izquierda.

De arranque, en un diálogo entre “Serpentina” y “Aguilera”, dos peluches parados en un nopal, la primera, dice sentirse “achicopalada” y “frustrada” porque “se nombra a gente que no pertenece al movimiento ni representa nuestros principios”, por lo que lamenta el nombramiento de Adrián Ruvalcaba como director general del Metro.

En tono de burla, “Aguilera”, parafraseando a la presidentA, le pide a “Serpentina” no ser resentida; “la gente cambia”; “antes era malo y corrupto (Ruvalcaba), qué tal y ahora es bueno y austero”, para luego soltar la frase que quedará, y ha molestado a muchos morenistas: “…hay que darle la oportunidad”. “Son los milagros de la 4T”, le explica “Aguilera” a “Serpentina”, que no la tranquiliza nada.

Igual, sobre la “mesa de los sacrificios”, Rivera Calderón lamentó que se les reciba con bombo y platillo a personajes como Ruvalcaba o Miguel Ángel Yunes y se le den puestos de poder, o como a Luis Enrique Benítez, expriísta de Durango, que “después de insultar gacho a la presidentA y de haberse declarado un anti 4T es afiliado a Morena”, soltó el también periodista, músico, historiador.

También Jairo Calixto, periodista, autor de varios libros como “Haz patria, educa a un derechairo”, dio en la diana: “…el problema es que en Morena no se ha quitado el letrero que dice: ´Se recibe cascajo”.         

Otro programa que tiene una importante audiencia es el que conducen los domingos por las noches “Los Periodistas” en su versión de televisión abierta por el Once, Álvaro Delgado y Alejandro Páez, que de lunes a viernes están en “SinEmbargo al Aire”, programa que en YouTube tiene una enorme audiencia.

Al estudio asistieron dos invitados sensatos, críticos del gobierno morenista: Sabina Berman (SB) y Julio Hernández López (JHL). Penetrante, pero seria, con argumentos, fue la crítica para Sheinbaum, su gobierno y Morena; para el hijo del expresidente López Obrador, “Andy”, y para el nuevo director del Sistema de Transporte Colectivo, Adrián Rubalcaba

“No sabemos a quién creerle, a Claudia o a su carta”, expuso SB; “fue un cubetazo de agua fría sobre su propia carta”, reiteró la conductora del programa “Largo Aliento”, que se trasmite por los canales del sistema público de televisión.

JHL, el tecleador de la columna “Astillero” que se publica en La Jornada y otros medios impresos en el país, comentó que si a Ruvalcaba, expriísta, se le nombró director del Metro, fue porque Morena “necesita de operadores del viejo sistema, –Rubalcaba es uno de ellos en el Metro– para financiar, porque conocen, para encabezar proyectos como el de Marcelo Ebrard”.

Frente a las pantallas del programa dominical que tiene una importante audiencia de militantes y simpatizantes de Morena, Hernández López afirmó que en este partido “las cabezas no están entendiendo el momento histórico, no hay capacidad analítica de los líderes, y se reprochó el querer recurrir a la “unidad a toda costa”. “Es un despropósito”, se dijo.

“El tsunami (el triunfo de Morena) fue tan grande que trajo una gran cantidad de basura”, por lo que frente a cámaras, se lamentó las decisiones de abriles las puertas a ciertos personajes que llegaron del PRI y del PAN desde el gobierno de AMLO.  

Llamó la atención la dura crítica al hijo del expresidente de la República, Andrés López Beltrán, secretario general de Morena, quien, consideró Astillero, “se le debe someter bajo la lupa”; no tuvo empacho en afirmar que Andyha tenido patinadas”, en referencia a las fotografías donde se le ve con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, señalado de estar presuntamente ligado al Cártel de Sinaloa, y con Benítez, quien en campaña se dedicó a ofender a la candidata Sheinbaum.

En sexenios pasados nunca pudimos ver, desde la televisión pública, un ejercicio de esta naturaleza, plural, abierto, democrático, sin censura. Operación Mamut no sale al aire en vivo, se graba, y por fortuna la directora del canal, Renata Turrent, no tuvo la tentación de censurarlo, a pesar de las críticas a la presidentA, lo mismo que el otro.  

Es cierto también que este ejercicio de opiniones en la TV pública necesita de una mayor participación de otras voces, de otras visiones discordantes con el proyecto de gobierna de la 4T, para que las audiencias sean las verdaderas ganadoras.   

Confortante fue, pues, haber escuchado y visto, desde la televisión pública, críticas serias, enriquecedoras, puntuales con nombre y apellido, cosa que nunca sucedió, ni por asomo, durante los gobiernos del PRI y del PAN.

Esto es de reconocerse y más cuando escuchamos y leemos a quienes afirman que en México hay censura. Nada más falso que afirmar eso.

Que no le cuenten…

De pena, el montón de sinvergüenzas impresentables que, en México y en el mundo, aprovecharon la muerte de Pepe Mujica para presumir una selfi con él. La mayoría de ellos no tiene nada que ver con lo que significó y significará este enorme tupamaro luchador social, y es que nomás no encajan en el mundo del gran personaje que fue el uruguayo.  

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: La “cartilla moral” de Morena 

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | La “cartilla moral” de Morena 

La carta que la presidentA, Claudia Sheinbaum envió al Consejo Nacional de Morena, a sus 364 consejeros nacionales, es una interesante hoja de ruta…

Por Mario A. Medina

La carta que la presidentA, Claudia Sheinbaum envió al Consejo Nacional de Morena, a sus 364 consejeros nacionales, es una interesante hoja de ruta que marca a la militancia el camino para no olvidar los principios que le dieron vida al partido fundado por Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, muchos de sus militantes y simpatizantes están convencidos que le faltó algo qué observar en su texto. 

En su carta, la presidentA, ha tocado aspectos como la austeridad, el influyentismo, el nepotismo. Ha pedido que Morena se siga consolidando y continúe movilizándose a favor de las clases sociales más bajas y defienda sus derechos.

Sheinbaum plantea la necesidad de seguir fortaleciendo, a través de su instituto de formación política, “lecturas básicas, documentales y otros instrumentos” para politizar más aún el pensamiento de su militancia, claro, a favor del proyecto de la Cuarta Transformación (4T).

El decálogo que la presidentA enumeró, como advertencia, es porque, ciertamente, desde la llegada de Morena al poder, a la Presidencia de la República, los desvíos de los principios de su “cartilla moral” al interior de este partido y del gobierno mismo, son muchos y deben atenderse cuanto antes, porque, evidentemente, bebe ser preocupante que se traicione el proyecto transformador que prometió Andrés Manuel.   

La carta es un acicate, un llamado de atención para muchos morenistas corruptos, oportunistas, arribistas -que los hay en todos sus niveles-, y ven al partido como un instrumento, igual que lo hicieron priístas y panistas cuando fueron gobierno, un espacio de promoción personal y un botín para hacer lana y no en favor del bien común.

Por eso es importante el llamado de atención de la presidentA. Sin embargo, he podido escuchar el enojo de muchos militantes y simpatizantes de Morena que consideran que su carta adolece de una autocrítica, el de sus alianzas hasta con el “Diablo”, que las tuvo también AMLO.

Mucha de su militancia cree que la carta no advirtió aspectos como la calidad moral y ética de quienes han llegado al instituto político, pues son precedidos de una mala fama pública: “una fruta podrida que podría llevar a Morena a la putrefacción”, me ha comentado un viejo militante de izquierda convencido del proyecto de su partido.

He escuchado de otros, sobre todo de la base, que, preocupados afirman: “o corregimos el rumbo o tendremos que enfrentar el apocalipsis”.

En verdad, hay molestia porque se les ha abierto la puerta desde lo más alto del poder; se les ha dado la bienvenida en “alfombra roja”, y hasta “se les purifica”, amén de que se le pide a la feligresía guinda darles una oportunidad.  

¡Hay enojo? Sí, sí lo hay, porque a Morena y al gobierno han llegado, desde la administración de Andrés Manuel, impresentables, personajes corruptos cínicos, tramposos para tratar hacer negocios, hasta quienes, ideológicamente, son contrarios al proyecto de izquierda de Morena. Ustedes saben de quiénes hablo.

 Apenas el domingo, el Consejo Nacional de Morena definió reglas sobre comportamiento que deben cumplir, no solo la militancia, sino todos y todas aquellas personas quienes forman parte de los gobiernos de Morena.

Por eso muchos se preguntan qué hace Adrián Ruvalcaba en la Dirección General del Metro, un personaje que tiene alianzas inconfesables, señalado de enriquecimiento “inexplicable”, que ha sido acusado de estar vinculado con una banda de secuestradores, que fue yerno de Raúl Salinas de Gortari

Que no se les olvide de su relación amorosa con la ex alcaldesa en Cuauhtémoc, Sandra Cuevas en cuya oficina se encontró propaganda de odio contra la entonces candidata presidencial Claudia Sheinbaum.

En la carta, la presidentA también pide se respeten los principios éticos fundacionales de Morena: “no mentir, no robar y no traicionar”; principios que incumple el señor Ruvalcaba.

Que no le cuenten…

¿O qué es lo que pasó que no sabemos? ¿Qué no nos han dicho que sería importante saber, tal vez para entender? ¿Quién o quiénes amenazaron con que, si no, se llevarían sus canicas?

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Mentirosos

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Mentirosos

Luego de que la periodista Carmen Aristegui diera a conocer “TelevisaLeaks” (TL), una “conjura” para desprestigiarla, al hombre más rico del país, Carlos Slim, al dueño de TV Azteca,..

Por Mario A. Medina

Luego de que la periodista Carmen Aristegui diera a conocer “TelevisaLeaks” (TL), una “conjura” para desprestigiarla, al hombre más rico del país, Carlos Slim, al dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas, a las empresas trasnacionales Fox y Disney y a otros personajes o para supuestamente favorecer al ministro en retiro, Arturo Saldívar, confirma lo que ya sabíamos, “Televisa miente”. Lo mismo, desde luego, sus comentaristas que son parte de su nómina, del entramado falsario que ahí se cocina, que desde ahí se difunde.

Son los mismos que durante años con el halo de intelectuales, de demócratas, de “theachers, imparciales” -sin vergüenza alguna-, a diario, desde medios corporativos, nos han bombardeado de mentiras, manipuleos.

Su propósito, no perder privilegios, jugosos negocios y, desde luego, “prestigio”, el que nunca han tenido. Solitos se lo inventan, solitos se premian, solitos se aplauden.

Antes supimos de otra conjura cuyo artífice se vendía de intachable, impoluto, del que se aseguraba, los mexicanos, estábamos “orgullosos” de él: Enrique Krauze.

El historiador fue la mente macabra, sucia, de lo que se llamó “Operación Berlín” (OB), financiada en 2016 por empresarios como Agustín Coppel (tiendas Coopel), Alejandro Ramírez (Cinépolis) y Germán Larrea (empresario minero).

Instalaciones de Televisa | @SociedadN_

Krauze ideó una campaña de mentiras, calumnias a través de bots y de plumas para atacar y descarrilar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador. Fracasó. Andrés fue presidente.

“Mi tarea principal consistía en elaborar materiales –que tenían una forzada careta periodística– para atacar la imagen del político tabasqueño”, contó Ricardo Sevilla (OB).

Ahora lo ha hecho Javier Tejada Dondé con “TelevisaLeaks”. Los actores intelectuales de este tipo de crímenes lo niegan. No se puede esperar más de este par y de muchos sinvergüenzas más que practican lo mismo.   

Un joven, Germán Gómez, entregó a Aristegui Noticias más de 5 terabytes de datos. Gracias a ese disco duro, podemos saber cómo operaba un equipo encargado de fabricar información falsa y difundir ataques contra sus competidores, a quienes (Televisa) percibe como sus enemigos y para favorecer intereses políticos y económicos propios.

andres manuel lopez obrador

No era la primera vez; han sido muchas las ocasiones que Televisa nos ofrecía mentiras, calumnias, jugadas sucias como cuando, el 23 de marzo de 1988, en plena campaña electoral, en el noticiero estelar de Televisa, “24 Horas”, que conducía Jacobo Zabludovsky, se presentaron dos supuestos medios hermanos de Cuauhtémoc Cárdenas, diciendo que era importante que los mexicanos valoraran todo lo que teníamos, que no deberíamos de perderlo; lo acusaban de estar desestabilizando al país. Lo llamaron a no utilizar el nombre de Lázaro Cárdenas para sus propósitos electorales. Una jugada cochina de Emilio Azcárraga y de Jacobo.

Desde lo más alto del edificio del Canal de las Estrellas, en el autodenominado “Palomar”, Javier Tejada se encargó de ensalzar o destruir reputaciones con apoyo de cuentas falsas en redes sociales, distorsionando imágenes, audios y videos para destruir o dañar, según los intereses de la empresa.

Televisa no sólo tiene la fama de mentir; se le acusa de sobornar para obtener derechos de trasmisión de mundiales de futbol o árbitros para que el equipo de casa gane campeonatos. Después de todo esto, esas acusaciones tienen sentido.   

En las últimas décadas, y más aún, recientemente, con la “modernidad”, la sociedad recibimos a diario miles y miles de mentiras, de noticias falsas que se cocinan particularmente de quien tiene el poder económico y político.

Por ello, tuvo un por qué la sección “Quién es quién en las mentiras”, en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador y que la presidente Claudia Sheinbaum decidió continuar como el “Detector de Mentiras”.

Y es que la gran mayoría de los medios impresos, electrónicos, redes sociales, nos recetan a cada rato, miles de mentiras, calumnias a través de bots, notas informativas, reportajes, columnas o artículos de opinión de supuestas plumas “prestigiadas” que al final nos enteramos, como lo fue “Operación Berlín” y ahora en “TelevisaLekeas”, son parte de la trama calumniosa, de las esferas del poder económico y político de la derecha mexicana.

El modelo “Operación Berlín” y “TelevisaLekeas”, se reproducen en serie, bajo otras versiones, pero siempre con un mismo objetivo: llenarnos de fake news para desinformarnos, desalentarnos, crear una población conformista, despolitizada.

Enrique KrauzeJavier Tejada Dondé son lo mismo. Se venden como intelectuales prestigiados, pero en realidad son sucios, tramposos, trúhanes, mentirosos que sirven al mismo patrón: el dinero; a los que tienen más, para hacerse de más.

Uno y otro, tienen una enorme capacidad de mentir, de repetir “una mentira tras otra enorme mentira”, ya sea desde Berlín 245 en Coyoacán o en Chapultepec 18. Gritan: “¡Al ladrón!, ¡al ladrón!”, “¡está loco!” para acusar a sus delatores que supusieron eran sus cómplices. Ahora los culpan de mentirosos, de ladrones, de querer “engañar al pueblo de México”.

Al menos, Ricardo Sevilla y Germán Gómez decidieron destapar las cloacas, denunciarlos, lo que nos permitió saber más de estos embusteros.

Lamentablemente lectores, audiencias, seguidores de redes sociales, hemos sido y somos víctimas de estos personajes y de otros que se dicen “democráticos”, que no son iguales, pero practican lo mismo. 

Esto debiera servir, más que una autocrítica de directivos y sus colaboradores para llevar a cabo un cambio profundo en los medios -asunto que no va a ocurrir-, la sociedad lo debemos aprovechar para saber quiénes son los que nos informan, qué intereses representan, a quién le creemos y a quiénes no, y cuáles son nuestras alternativas.

Que no le cuenten…

Tapaos los unos con los otros”. El mismo día en que los medios de comunicación acusaban al gobierno de la más feroz ley de comunicaciones para censurar, ese mismo día, esos mismos medios y sus colaboradores se autocensuraron de la manera más vergonzosa. Ni una sola línea se pudo encontrar. Silencio cómplice. “TelevisaLeaks no existió”.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Tentadores y tentados

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Tentadores y tentados

¿Estará usted de acuerdo que los principales entes corruptores en cualquier país del mundo son los empresarios? Desde luego hablamos de la corrupción a gran escala; estructural.

Por Mario A. Medina

O ¿estará usted de acuerdo que los principales corruptores son funcionarios públicos, y junto con ellos los legisladores?

En diciembre de 2013 la revista estadounidense publicó su ranking sobre los 10 personajes percibidos como «los más corruptos en México«.

Aparecían personajes como la profesora Elba Esther Gordillo, Carlos Romero Deschamps, Raúl Salinas, cinco ex gobernadores del PRI: Tomás Yarrington, Humberto Moreira, Fidel Herrera Beltrán, Arturo Montiel y Andrés Granier; dos funcionarios del ex presidente Felipe Calderón, Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Publica y Alejandra Sota, vocera en Los Pinos.

Bueno, de una u otra manera, para que se practique la corrupción debe haber cuando menos dos partes, pero una cosa es cierta, la mayoría de las propuestas “indecorosas” parten de la “necesidad” de los empresarios de ganar más y más. 

Una de las fórmulas para que sus negocios sean exitosos es la de ofrecer numerosas “recompensas” a funcionarios, para que sus empresas sean favorecidas con las compras gubernamentales: regalos, carros, casas, viajes, chambas a familiares y “apapacho$”.

Conocemos de dos casos al más alto nivel, los cuales durante sus administraciones favorecieron a ciertas empresas de las que poco después de dejar sus cargos como presidentes de México formaron parte de dichos consorcios.  Me refiero a Ernesto Zedillo y Felipe Calderón

Sean de derecha, de centro, de izquierda, los empresarios poco les interesa: se arriman, merodean; buscan amigos, contactos que los acerquen con esos funcionarios para hablar de negocios de muchísimos ceros por delante del punto. ¿De qué partido son? Poco importa. Ellos saben cómo tentarlos.

Uno de los objetivos a tentar son los legisladores, porque muchas veces hay leyes que no les gustan, sean del ramo que sea; el asunto es que buscan incidir en ellos cuando saben que hay una reforma que los puede perjudicar, por lo que de inmediato mandan a sus cabilderos a supervisar que la reforma no los vaya a lesionar.

Como reportero interno del grupo parlamentario del PRD me tocó ver cómo llegaban personajes que “apapachaban” a los legisladores del partido que fuera para convencerlos que las ideas que traían, por ejemplo, la de los “etiquetados frontal de alimentos y bebidas”, iba a “perjudicar la economía del país”; se iban a “cerrar empresas, empleos”, etc.

Aquella reforma se frenó durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Siempre hubo un “argumento” de los mismos legisladores, influidos por los grandes consorcios, del porqué consideraban “inconveniente” tal idea.

Como ésta, numerosas reformas que a los empresarios no les convenía se aprobaran, pero que eran a favor de la sociedad, se guardaban en la llamada “congeladora parlamentaria” donde muchas iniciativas de ley dormían el “sueño de los justos”. Finalmente, esta reforma se aprobó el 15 de octubre de 2021.

Quienes ya tenemos un buen rato recorriendo este mundo de la política conocemos y hemos sabido de cómo se las gastan los empresarios para “negociar” con quienes están en funciones de gobierno, en el poder pues.

En esta ocasión no dude usted que ciertos funcionarios de la 4T, lo mismo que legisladores morenistas ya fueron “tentados” por empresarios o ellos mismos buscaron que los tentaran. Allí están los casos de Segalmex y el de Birmex. No dude usted que conoceremos en algún momento de que legisladores se prestaron a favorecer a empresas.

La presidentA Claudia Sheinbaum mandó un claro mensaje al hacer público el intento de corrupción en Birmex tanto para los funcionarios que se han dejado tentar como para los empresarios tentadores: “no habrá impunidad”.

El que a todas luces parece haber sido tentado por los empresarios es el secretario de Educación Pública, Mario Delgado luego de que, desde el gobierno federal, se implementó una estrategia para eliminar la comida chatarra de las escuelas; se le “ocurrió” invitar empresarios del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, (ConMÉXICO) para que se sumaran a la estrategia «Vive saludable, vive feliz» impulsada por Sheinbaum

Son 27 empresas agremiadas como Barcel, Bimbo, Coca-Cola, La Costeña, Grupo Alpura, Danone, Herdez, Lala, Maseca, Peñafiel, Kellogg, Nestlé, PepsiCo, Sigma Alimentos Corporativo, empresas cuyos productos muchos son considerados altamente nocivos para la salud de los mexicanos.

Tiene razón el enojo del ex subsecretario de Salud en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el doctor Hugo López Gatell, quien criticó a Mario Delgado por hacer a estos partícipes en la toma de decisiones de este programa de protección de la salud de los estudiantes de escuelas. Desde luego que no van a donar sólo unas básculas, como se presume, van a querer meter (incidir) su cuchara en las decisiones sobre el tema y otros más.

El gran problema que enfrenta Morena es que algunos de sus funcionarios y legisladores ya se les olvidó los principios que rigen a su partido, de la lucha difícil, histórica de la izquierda.

Por cierto, a Delgado no se le reconoce como un luchador de izquierda, se le identifica como alguien que aprovechó el momento para colgarse el título de izquierda, pero de izquierda no tiene nada.

Hay muchos que sí son tachables, no son impolutos, y que como muchos priístas y panistas, no son unos santos y, desde luego, son susceptibles de ser tentados y ellos, por supuesto, se dejan tentar.

Que no le cuenten…

Que alguien le llame a José Vasconcelos. Bueno, que llegue su espíritu al menos a la calle de Brasil.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Birmex; el mensaje

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Birmex; el mensaje

La corrupción es una grave “enfermedad”, algo así como una pandemia. No hay “vacuna” que evite el “contagio”, salvo la ética y la conciencia social personal…

Por Mario A. Medina

La corrupción es una grave “enfermedad”, algo así como una pandemia. No hay “vacuna” que evite el “contagio”, salvo la ética y la conciencia social personal. La corrupción “se da aquí y en China”, reza el refrán. Según la ONU, “la corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países”.  

Como candidato, primero, luego como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a combatir este mal. Hay analistas que han señalado que en su administración se frenó en buena medida la “corrupción estructural”, es decir, a gran nivel, pero “prevaleció el problema a menor escala”.

El tema de Segalmex, se dijo oficialmente, “fue el único caso de corrupción desde una secretaría de Estado, la de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) durante la administración pasada.

En la “mañanera” de este jueves, se dio a conocer la anulación de todo el proceso en la adquisición 2025-2026 de insumos para la salud, pues se encontró que funcionarios de Laboratorios Biológicos y Reactivos de México (Birmex), perteneciente al gobierno federal, pudieron haber cometido “irregularidades” en el proceso consolidado en la compra de medicamentos, y que, posiblemente, se pudo haber favorecido a empresas.

En mi libro “COVID del Horror a la Esperanza; relatos de la Pandemia”, recuerdo cuando “el 1 de octubre de 2019 el gobierno de México informaba del inicio del proceso de compra consolidada de medicamentos y material de curación para el sistema de salud que iniciaría el 21 de octubre de 2020”.

Relataba que “como parte de la política de ahorro y austeridad se anunciaba la compra consolida 2020, mediante adjudicaciones directas para medicamentos, genéricos y material de curación, medicamentos de patente, entre otros, oncológicos, cardiovasculares, metabólicos, diabetes, antibióticos de planificación familiar, hematológicos y vacunas”.

Un aspecto importante fue que se haría “una investigación de mercado”, con el propósito de que “las licitaciones, deberían favorecer a la población y tener ahorros significativos para el Estado”; en pocas palabras, el propósito era acabar con la corrupción que había prevalecido en las administraciones pasadas recientes que beneficiaron a farmacéuticas y distribuidoras que le vendían miles de millones de pesos en insumos para la salud con precios súper inflados.

Aquel año, el gobierno de López Obrador vetó a las tres principales distribuidoras del gobierno que, desde luego, reaccionaron de inmediato, generando escases de medicamentos y una millonaria campaña de mentiras en contra de la administración de la 4T y, particularmente, contra el entonces subsecretario de salud, Hugo López Gatell. 

Cualquier seguimiento que se le pueda a hacer a los laboratorios y distribuidores farmacéuticos, siempre vamos a encontrar “huellas” de corrupción, desde aquellas que parecen inofensivas, cuando los llamados “representantes de laboratorios”, acuden a visitar a los médicos a quienes les regalan muestras para que éstos a su vez receten a sus pacientes productos de “patente”, hasta las multimillonarias que les favorecen en dichas compras consolidadas.

El 30 de abril de 2024, después de varios intentos, durante la pandemia, de actualizar sus “estudios”, 17 médicos, biólogos, economistas, y analistas políticos que, se decían “independientes”, publicaron una tesis: “La respuesta de México al COVID-19; estudio de caso”, donde se descalificaba la acción del gobierno de AMLO al enfrentar la pandemia.

Varios de esos 17 integrantes de esa “Comisión Independiente”, destaco en el libro, están ligados al PRI, al PAN; a intereses de fundaciones, laboratorios extranjeros y nacionales; a distribuidoras y comercializadoras de preparados, cuyos propietarios, por ejemplo, en México, son políticos como Manlio Fabio Beltrones, Miguel Osorio Chong, José Narro Robles, Roberto Madrazo Pintado, Emilio Gamboa Patrón (PRI), quienes de la noche a la mañana se hicieron propietarios de farmacéuticas y distribuidores de medicamentos. Se les conoce como parte de “El Cártel de las medicinas”.

Junto con estos hay otros muchos que buscan aparecer como científicos, estudiosos del tema, como Jaime Sepúlveda Amor o Julio Frenk, pero que están ligados a esos intereses multimillonarios para favorecer a farmacéuticas y a intermediarios.

Este tipo corrupción prevaleció en las administraciones del PRI y del PAN. Los laboratorios “tentaban” a los funcionarios con cifras millonarias en una suerte de “ganar-ganar”. Ahora volvieron a intentarlo y, al parecer, convencieron a un grupo de funcionarios de Birmex para que aprobaran una licitación que se calcula, evitó, de haberse “palomeado”, un daño al erario por más de 13 mil millones de pesos.  

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno que encabeza Raquel Buenrostro ha actuado de inmediato, por lo que se anuló todo el proceso que deberá de reponerse. La denuncia hecha pública por la propia presidentA, Claudia Sheinbaum, es un claro mensaje para sus colaboradores de que la corrupción en su gobierno no va a ser tolerada, pero también es una advertencia para los empresarios del ramo.

Que no le cuenten…

Que nadie suponga que está protegido por el manto presidencial. Ya advirtieron que la amistad no es sinónimo de impunidad. Antes, el “cuatismo”, la ilegalidad, la trasgresión, el exceso eran sinónimo de hacerse empresarios de laboratorios y distribuidoras farmacéuticas.    

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Los niños sicarios del neoliberalismo

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Desmemoria tramposa

No nos debe de sorprender que ciertos comunicadores durante esta semana que termina han insistido en dejar sembrada su narrativa del “exterminio” en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco…

Por Mario A. Medina

No nos debe de sorprender que ciertos comunicadores durante esta semana que termina han insistido en dejar sembrada su narrativa del “exterminio” en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. Se puede aceptar pues, finalmente, ese es su papel como opositores al gobierno de la 4T.

Carlos Loret acusa que «La Mañanera del Pueblo» es un “centro de adiestramiento” de youtuberos que, a decir del conductor del noticiero de Hechos de TV Azteca, Javier Alatorre, esos influencers son unos “paleros”. Así calificó a quienes el martes pasado narraron, en La Mañanera, su experiencia en la visita al rancho. Afirma, fue para “engañar” a la audiencia y “tapar” lo que allí sucedió.   

Raymundo Riva Palacio en su columna “Estrictamente Personal” aseguró que la del lunes, fue “la peor mañanera” porque durante una parte de la conferencia, “fue una lucha por cambiar la conversación, recuperar la iniciativa comunicativa y borrar de la mente y el mundo, que en ese rancho mataban personas”.

Los comunicadores han acusado que la conferencia de la presidentA sirvió para construir la idea de que “ahí no existió un campo de exterminio sino en todo caso, uno de entrenamiento”. Si ese fue el papel de esos youtuberos, ha sido un grave error de quien se le hubiera ocurrido tal idea.

Volvamos al principio. Veamos el contexto. No nos debe de sorprender que ciertos comunicadores sigan intentando sembrar la narrativa del extermino a partir de sus malquerencias, de juicios de valor, y no a partir de pruebas de peritos forenses.

Estos tres personajes del periodismo y otros muchos acusan al gobierno de recurrir a youtuberos a “sueldo”, cuya tarea, dice Riva Palacio, “resultó burda por la calidad de sus interlocutores”.

Carlos Loret de Mola

Con qué cara estos personajes pueden criticar el papel de esos youtuberos cuando en el pasado su actuación como comunicadores fue precisamente la de encubridores de los gobiernos del PRI y del PAN.

¿Su memoria es flaca? No.

Es verdaderamente sorprendente que vengan con estas acusaciones cuando ellos con su crédito o su silencio ni siquiera chistaron cuando el 24 de marzo de 2011, 715 medios de comunicación, asociaciones civiles e intelectuales avalaron el “Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia” del entonces presidente Felipe Calderón.

El acuerdo destacaba: “Los participantes también se obligan a aplicar criterios editoriales para dejar en claro que la violencia es producto de los criminales. Además, se manifestarán en favor de limitar la difusión de imágenes y fotografías de violencia y terrorismo, impedir que los delincuentes o presuntos delincuentes se conviertan en víctimas o héroes públicos, y omitir y desechar información que provenga del crimen organizado con propósitos propagandísticos, al tiempo de abstenernos de entrevistar a miembros de las organizaciones del crimen cuando exista sentencia condenatoria en su contra”.

Carlos Loret y Sergio Sarmiento fueron los maestros de ceremonia de la firma del acuerdo donde asistieron dueños de las televisoras, radiodifusoras y diarios nacionales. Aceptaron callar Joaquín López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Carlos Marín, José Cárdenas, Carlos Puig, Denisse Maerker y muchos otros en todo el país. Claudio X. González se encargó de convencerlos.

Bien adiestrado Loret cumplió más allá de su papel de maestro de ceremonias. Dijo que habían llegado a un acuerdo para “proteger no sólo a los periodistas, sino a la sociedad entera” y “también a la libertad de expresión”. Cinismo absoluto.

El conductor estelar de TV-Azteca, quien, en su colaboración del miércoles en Reforma, calificó de “paleros” de Claudia Sheinbaum a los youtuberos, aquel 24 de marzo, llamó a “tomar una postura” en sintonía con el acuerdo de guardar silencio de la violencia motivada por la delincuencia organizada por – justificaba-, “el impacto negativo que tiene en la población”, y pedía “fomentar la conciencia social».  

Claudia Sheinbaum

Raymundo Riva Palacio es un experimentado periodista que aprovecha su columna para servir a los poderosos. Es un maestro en la generación de mensajes políticos que le sirven a sus amigos, a sus socios; crea, recupera o desecha narrativas, según les convenga, y manda, entre líneas, “mensajes cifrados”.

Es capaz de, al menos, intentar borrar de la mente de sus lectores y del mundo, por ejemplo, que Genaro García Luna “es inocente” y que el verdadero narco en el gobierno de Calderón fue Pepe, El Toro.

En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, como director de Notimex, guardó silencio cuando los asesinatos de perredistas; argumentaba que aquello del fraude electoral contra el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas era “política ficción”. 

En el gobierno de Calderón, en 2007, ante el auge de “la inducción y la manipulación” de los medios por parte de los cárteles de la droga, Riva Palacio propuso que, “aun a costa de ratings y circulación”, no sería un acto de autocensura el suprimir la publicación de videos y fotografías de escenas de terror propiciadas por la estrategia mediática de los cárteles; sería más bien un acto de responsabilidad social”, validó.

En el pasado estos personajes justificaban su papel vergonzoso. Decían ser “responsables sociales”, y argumentaban que su propuesta “no es el silencio, sino informar con sentido de servicio a la sociedad y responsabilidad”.

Hoy, cuando un grupo de youtuberos afirma -a petición expresa o no- que el Rancho Izaguirre “no es un campo de exterminio, sino de entrenamiento”, quienes los acusan, se les olvida a estos y a otros muchos que jugaron ese mismo papel que hoy critican con severidad.

Frente a esto, suponen que su “calidad de interlocutores” les permite acusar con contundencia que, en La Mañanera del Pueblo, es donde “sí hay un centro de adiestramiento”.

Su desmemoria es tramposa, y es que se les olvida -claro, a propósito- que muchos de ellos acudían a Los Pinos a un centro de enriquecimiento, y no en una mañanera sino durante varios sexenios. 

Que no le cuenten…

Penoso, verdaderamente penoso ver votar juntos a Morena y al PRI para salvar a Cuauhtémoc Blanco, y peor aún, a mujeres morenistas gritándole ¡”no estás sólo!, ¡no estás solo!”; también otros silencios.

Cuauhtémoc Blanco

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: La narrativa del exterminio

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | La foto

Creo que la “culpa” la tuvo el director de Cámaras de Cepropie, porque si él hubiera escogido una toma distinta, por ejemplo, para mostrar el Zócalo rebosante de personas, “más de 350 mil”, la verdad ni quién se hubiera enterado.

Por Mario A. Medina

La cosa es que, quienes seguían la trasmisión del mitin informativo de la presidenta Claudia Sheinbaum del domingo pasado, pudieron ver cómo Ricardo Monreal, Adán Augusto López, Manuel Velasco, Luisa María Alcalde Luján, junto con el hijo de AMLO, Andrés Manuel López Beltrán, se tomaban una foto en el momento en el que la presidentA pasaba a sus espaldas sin que ninguno se percatara de su presencia.

La escena en la trasmisión no la pude ver porque estaba físicamente entre la gente que había asistido a la plancha del Zócalo. Me enteré más tarde por un montón de mensajes en Facebook, X, por los noticieros de la televisión y, al día siguiente, en las columnas periodísticas.

Me he divertido mucho al ver, leer y escuchar un sinnúmero de interpretaciones de ese momento que para la PresidentA fue un simple “descuido” y no más.

Encontré comentarios de quienes, presumen, “estudiaron” “el lenguaje corporal” de los que se sacaron la selfi, hasta quienes llegaron a la conclusión que “la doctora Sheinbaum no les impone” (a ese grupo), o no le tienen el “menor respeto”, porque -argumentan-, “no es a ella a quien le deben su nombramiento y lealtad”. O sea, una vez más, la narrativa misógina.

Me causó risa ver el “análisis sesudo” de un compañero periodista que odia a la 4T que versó en “el lenguaje corporal” de ese momento y que compartió por Facebook.

Se refería a Andrés Manuel López Beltrán en el momento de la foto: “…refleja: mayor interés por el tipo en cuestión, nótese su inclinación (de Claudia) hacia él que denota sumisión, el brazo extendido en actitud de hacer contacto, la mano abierta y los dedos separados indicativos de ansiedad o incluso desesperación; el lenguaje corporal de él, que dicho sea de paso es lópez jr. (así en minúsculas) posición arrogante, los brazos completamente pegados al cuerpo con cero intención de establecer el más mínimo contacto, semblante sin rastro de actitud empática o amable. Una realidad que se calla a gritos, evidenciada en una sola imagen”.

Disculpen, pero la verdad quedé pendejo de tanta “aportación” para una posible tesis de maestría o doctorado de cualquier universidad del mundo.

Desde luego que periodísticamente el hecho era motivo para que la foto se destacara en las notas del día siguiente y, por supuesto, era claro que ello iba a provocar un sinnúmero de comentarios en los noticiarios de la radio y la televisión, de articulistas y columnistas, de youtuberos en pro y en contra.  

Algunos se preguntaron: “¿Fue a propósito?” Consideraron que no. Uno de ellos, con buen oficio periodístico, entendió que lo sucedido fue una “distracción” y no más, aunque sí se refirió a ellos, no por ese momento, sino por el historial político (marrullero) de al menos de tres de ellos, de larga data en la política nacional, como “vulgares ambiciosos”.

Se vale, desde luego, a hacer críticas inteligentes, interesantes, que aporten, pero cuando escriben con la bilis, pierden calidad. Dieron como un hecho que los de la foto, “le dieron la espalda” a la presidentA de manera deliberada. Escriben a partir de sus fobias y no de una observación seria.

Inventaron “ruido” cuando no lo hubo, como lo hizo ver el periodista Alejandro Caballero quien, en su Facebook, mostró cómo el diario Reforma dio una clase de “antiperiodismo”, pues mientras la cabeza de la nota rezaba: “´Dan espalda´ a Sheinbaum líderes morenistas”, la nota de las reporteras Natalia Vitela y Claudia Guerrero precisaba: «Distraídos, mientras posaban para una foto de grupo, líderes y legisladores de Morena y PVEM no se percataron de la presencia de la Mandataria federal… «. Sí, como apunta Caballero, no es un jugueteo editorial, es “simple mala leche”.

Sus comentarios han sido tan volados como cuando interpretan que “el que le hayan dado la espalda a la presidenta”, muestra – dicen- “… que la más eficaz oposición está a adentro del partido”. O sea, quieren sembrar la idea de división, de rompimiento, pero a partir de ese momento y no de hechos que sí pueden existir, pero que no enlistaron.

La selfi, la foto, les ha servido de pretexto para desacreditar y cobrar facturas recientes. “¿Distraídos o desdeñosos?”, preguntan, y aprovechan para fortalecer su narrativa gastada de que “quien manda (en México) está en “La Chingada”.

En fin, muchos comunicadores siguen haciendo piruetas para desacreditar a Claudia y echarla a pelear contra Andrés Manuel, o cuando menos, insisto, construir esa narrativa.

Inventan un pleito donde no existe. Igual fantasean que “desde Palacio Nacional” – de buena fuente”-,  les pidieron a los actores de la foto que “ofrecieran una disculpa en sus redes a la presidenta”, para luego rematar con una intriga más: “¿Será que un López jamás se disculpa cuando comete un error o tiene un descuido?”.

Para los malquerientes de la 4T, la foto fue un buen pretexto para imaginar, de parte de los fotografiados, un mensaje de “lealtad” a Andrés Manuel López Obrador, “y (que) no han dudado en hacerlo patente”.  

Sí, efectivamente como escribió un periodista duro opositor a AMLO y de la 4T: “la “foto sí será del recuerdo”, (…) “fue un asunto menor, estaban distraídos cuando deberían estar atentos”. Lo demás, digo yo, es sólo para joder.

Que no le cuenten…

Este jueves el Congreso de Quintana Roo, por unanimidad, determinó el cambio de nombre del municipio de Solidaridad por el de Playa del Carmen; le devolvieron su nombre original en “un acto de reivindicación y reconocimiento a la identidad de los habitantes” del lugar, que, desde hace más de cien años, así se le conocía, hasta que Carlos Salinas quiso dejar su huella y a todo le puso el nombre de su programa emblemático “Solidaridad”. En septiembre de 2021, AMLO en una mañanera asumió una postura sobre el tema: «Tengo escrito en mi testamento que no quiero que se use mi nombre para nombrar ninguna calle, no quiero estatuas”.  Ahora les toca el turno a los del estado de México y Chalco-Solidaridad, vuelva a ser Chalco.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Recuerdos del Zócalo; soberanía y festejo

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Recuerdos del Zócalo; soberanía y festejo

La presidenta Claudia Sheinbaum había convocado este domingo 9 de marzo, a las 12:00 horas, a un mitin en la plancha del Zócalo, en respuesta al belicismo arancelario del presidente de los EU Donald Trump y en defensa de la soberanía.

Por Mario A. Medina

El llamado, en un primer momento, fue para “enfrentar, juntos este desafío y mantenernos con unidad”, dijo ella.  “Un acto de política interna que busca visibilizar el apoyo popular”, considera el analista Jorge Zepeda Patterson.

Tras la llamada de este jueves entre Claudia y Donald, la controversia dio un giro -al menos un mes-, pues Trump aceptó que México no tendrá que pagar nada que esté incluido en el T-MEC. El mitin informativo será además festivo por los acuerdos alcanzados, que habrá quien los califique de “poca cosa”, pero frente al madreador Trump son altamente valiosos, sino habrá que preguntarle al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski o al canadiense, Justin Trudeau.

Han sido muchos los momentos en los que el Zócalo ha sido el teatro donde millones de mexicanos, de distintas corrientes ideológicas, se han pronunciado políticamente. Cómo no recordar aquel “Zócalo Rojo”: “El camino socialista a la democracia” que rezaba la propaganda electoral. Fue la primera vez que la izquierda llenó la plancha. El llamado a participar en aquel acto no sólo era electoral, era una convocatoria, no a colmar la plancha de cemento con miles de gentes, requería de la intervención concientizada de la población. El candidato de un amplio abanico de organizaciones de izquierda fue Arnoldo Martínez Verdugo.

La historia marca diversos momentos de este espacio físico e histórico. Las hostilidades entre nuestro país y el vecino del norte han sido muchas.  La guerra contra EU entre 1846 y 1848 permitió, con la victoria del ejército norteamericano, que la bandera de las barras y las estrellas ondeara en Palacio Nacional.

Bandera Palacio Nacional

Los mexicanos salieron a defender la soberanía nacional en las batallas de Padierna y Churubusco. Nos enfrentamos a uno de los ejércitos más poderosos del planeta. Patriotismo, lealtad, decisión, garra, fueron elementos con los que los mexicanos buscaron frenar el avance estadunidense.

Aquel momento fue devastador para nosotros como nación. La guerra que terminó en 1848 con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo, obligó a nuestro país a ceder más de la mitad de su territorio a EU.

El 18 de marzo de 1938, sin lugar a duda, ha sido el momento más simbólico en la historia de ese espacio de 46 mil 800 metros cuadrados. Desde Palacio Nacional, a través de una emisión radiofónica en cadena nacional, el presidente Lázaro Cárdenas “anunció que su gobierno haría efectiva la Ley de Expropiación de 1936 que permitía declarar de utilidad pública recursos y bienes, con lo cual pasaban a ser propiedad de la nación. La resolución implicó la nacionalización y expropiación de la industria del petróleo”.

Unos días después, el 23 de marzo, a la plancha, “de forma espontánea, llegaron cien mil personas de todas las clases sociales en una enorme manifestación de respaldo a la expropiación petrolera”. Fue una participación muy clara de la defensa de la soberanía nacional.

El diario El Universal, del día siguiente, narró que “cientos de universitarios desfilaron frente a Palacio Nacional para mostrar su apoyo al presidente. La crónica contó que “a las diez de la mañana fueron abiertas las puertas del Palacio Nacional. Miles de mujeres entraron ávidas de dejar sus donaciones. Cada una llevó lo que tuvo por más valioso entre sus pertenencias. Los cubiertos de plata, el prendedor de oro, los aretes de brillantes, la loza fina, el caso de cobre, los muebles de familia, el abrigo, la estola, zapatos, trastos, peinetas, jarrones, colchas, planchas, radios, sus animalitos”.

El Zócalo ha sido espacio para todo tipo de expresiones políticas, liberales, conservadoras; de derecha, de izquierda. Unos entregando al país, otros defendiéndolo. Estos últimos han sido quienes más veces han ocupado este lugar donde alguna vez se asentó la Gran Tenochtitlan. Ha sido un espacio de controversias en las cifras del número de personas que pueden atiborrar la plancha: “Cien mil”, “250 mil”, “medio millón”, “un millón”, “más de un millón”.

En los gobiernos del PRI se llenaba con “acarreados” que aplaudían al presidente en turno; era marco para el desfile militar del día de la independencia o el desfile deportivo del 20 de noviembre. Punto de encuentro de las expresiones culturales, culinarias, de eventos deportivos, de ferias del libro.    

Lo fue también para que, previo al trágico 2 de octubre de 1968, el 27 de agosto, un grupo de estudiantes protestaran e izaran un lienzo negro y rojo en la asta bandera monumental, “símbolo de rebelión-resistencia-insumisión”. Las notas periodísticas (Excélsior) destacaban: “…es nuestra plaza, la hemos ganado y no la vamos a abandonar. Después se escuchó el Himno Nacional y ardieron miles de antorchas de papel que iluminaron la enorme plaza”.

Ha sido sitio para denunciar los fraudes electorales en 1988 contra Cuauhtémoc Cárdenas y, en 2006 y 2012, contra Andrés Manuel López Obrador; en 2018 fue el escenario del triunfo de la esperanza con la llegada del primer gobierno emanado del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezado por López Obrador; ágora de la fundación del PRD el 5 de mayo de 1989; la toma de posesión de AMLO, el 20 de noviembre de 2006, como “presidente legítimo”.

Cuauhtémoc cardenas

Donde el Frente Nacional Anti-AMLO (Frena) se instaló en septiembre de 2020 en un plantón con el que, según sus dirigentes, sacarían al mandatario del gobierno. Se les recuerda más por abandonar la plaza sin cumplir su objetivo; donde por primera vez la derecha pudo llenarlo en dos ocasiones, cuando lo pintaron con lo que llamaron: “La Marea Rosa”.   

Este domingo seremos testigos de un evento singular. El Zócalo de la ciudad de México se verá pletórico de mexicanos que querrán hacer historia, no para aplaudir a un político, no.  Será un acto de intervención concientizada de la población, de absoluto respaldo a su presidentA, tras la embestida del grandote buleador y del logro alcanzado.

Este domingo el Zócalo será un espacio muy parecido como aquel 23 de marzo de 1938, donde la gente llegará, sí, en un “acto de excitación nacionalista”, pero también, muy clara, del porqué estará ahí, porque conoce lo que historia ha registrado en la dificilísima convivencia entre las dos naciones.

Que no le cuenten…

A manera de reclamo, algunos preguntan: “¿Cuál es la idea?”, “¿cantar el himno nacional?”, “¿llenar el Zócalo?”. ¿Cuál es la idea de estos algunos (prensa y opinadores): ¿abrirles a los gringos la puerta de par en par?, ¿recibirlos en coro con el «God Bless América» (Dios bendiga a América)? Eso quisieran.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: La derecha se mueve

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | La derecha se mueve

¿Es exagerado afirmar que el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018 no sólo sacudió a la derecha mexicana, también a organizaciones todopoderosas en el mundo como el Grupo Bilderberg o el Foro Económico Mundial?

Por Mario A. Medina

¿Es exagerado afirmar que el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en 2018 no sólo sacudió a la derecha mexicana, también a organizaciones todopoderosas en el mundo como el Grupo Bilderberg o el Foro Económico Mundial? Desde luego. También a Washington, es decir, a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).

Con la victoria del tabasqueño en México se vinieron otras victorias de personajes de la izquierda latinoamericana. En 2022, y tras el triunfo de Luiz Lula da Silva, 19 países del continente fueron votados por la izquierda. Por primera vez en la historia, las cinco economías más grandes de la región estaban gobernadas desde esta visión ideológica. Gustavo Petro en Colombia, Gabriel Boric en Chile; Xiomara Castro en Honduras, Evo Morales y Luis Arce en Bolivia, por mencionar algunos.

A querer o no, López Obrador provocó una “revolución de las conciencias” en muchos países de América Latina que permitió demostrar, no sólo el fracaso del proyecto económico neoliberal, también el ideológico que dio cuenta de lo lejos que estaba la derecha de la población.  

El conservadurismo en el mundo ha reaccionado para tratar de poner freno a un mayor número de gobiernos de corte de izquierda. Voz en España; la ultraderechista Agrupación Nacional de Francia de Marine Le Pen y otros tantos que han convocado a encuentros con grupos ultraconservadores en el mundo, a los que han asistido, por ejemplo, Felipe Calderón.

La derecha en el mundo estaba un tanto “adormilada” bajo la premisa que el neoliberalismo era quien gobernaba el planeta, pero la llegada de López Obrador, y ahora Claudia Sheinbaum, amén de otros gobiernos más en América Latina, obligó a la derecha a ponerse las pilas para contrarrestar el avance de la izquierda. Ahí están los triunfos de Javier Milei en Argentina; Nayib Bukele en El Salvador; Daniel Novoa en el Ecuador y desde luego Donald Trump en EU.   

En Alemania se festeja el triunfó en estos días la socialdemocracia de Olaf Scholz, pero no hay que perder de vista que los ultraconservadores quedaron en segundo lugar, lo que fortalece la geopolítica del conservadurismo en Europa.

No hay que perder de vista que al grupo Bilderberg (los hombres y empresas más poderosas del mundo) llega a presidirlo. Jens Stoltenberg, ex jefe de la OTAN, quien ha sido en dos ocasiones primer ministro de Noruega y que una de sus acciones de gobierno fue la de privatizar varias empresas estatales.

El diario británico ‘The Guardian‘ ha señalado que Bilderberg se ha fortalecido aún más, gracias a la “diplomacia discreta, a las redes de influencia y la inteligencia” de Stoltenberg y su relación también con los halcones de la CIA y la Casa Blanca.

Hay que mirar, desde luego también, el reciente encuentro de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) el foro conservador más antiguo de los Estados Unidos, fundado en 1964, y que promueve los valores del conservadurismo. Los dos personajes estelares de ese encuentro fueron el presidente Donald Trump y Elon Musk, dueño de Tesla y Space X  y el patiño-bufón, el presidente de Argentina, Javier Milei.   

La ultraderecha está decidida a recuperar el poder en todos los confines del mundo. La CPAC es financiada por un conglomerado numeroso de intereses empresariales que han sido patrocinadores de las campañas electorales de Trump:  la Asociación Nacional del Rifle, Fox Nation, Ace Specialities, Look Ahead America,  Our Freedom Media Group, One America News Network, entre otras muchas.

En nuestro país el conservadurismo pareciera está derrotado. En 2018, políticos, empresarios, medios de comunicación fracasaron en su intento por frenar a López Obrador; lo mismo les ocurrió en 2024. Claudia Sheinbaum también los derrotó. Su estrategia golpeadora no les funcionó.

Sin embargo, es claro que no se quedarán cruzados de brazos. La derecha intentó judicializar la política a través de amparos que pretendían frenar, o en su caso, desechar las reformas constitucionales propuestas por el ex presidente, en lo que se le conoce como “guerra judicial” o “lawfare”. El poder Judicial se convirtió en un ariete para tratar de derrotar un proyecto, el de la 4T, pues es claro que no favorece sus intereses políticos, empresariales y personales.

Están aprovechando las contradicciones del proyecto de la 4T y los conflictos que han salido a flote entre el morenismo y sus aliados para recuperar el poder que tenían antes de 2018.

También es cierto, la derecha mexicana está dividida, por eso busca reconfigurarse a través de dos organizaciones: “México Republicano” y “Somos México”; la primera promovida por Eduardo Verástegui y sectores del Yunque. El actor se ha expresado a favor de las políticas de Trump y del Partido Republicano estadunidense; mientras que quienes manipulan “Somos México”, aparecen los experredistas, Guadalupe Acosta y Fernando Belauzarán; el ex panista Gustavo Madero y Emilio Álvarez Icaza.

Es un error suponer que la derecha nacional esta completamente derrotada. Sí, está dividida, producto de sus fracasos para derrotar a López Obrador, pero no está muerta, está vivita y coleando, y cuenta con muchos recursos financieros de empresarios que, si bien están trabajando con el gobierno de la presidentA, Sheinbaum, también es cierto que el proyecto de la 4T no es muy de su agrado.

Una cosa es cierta, la derecha en el mundo se ha reactivado, y aquí, se mueve, asunto que no se debe perder de vista.

Que no le cuenten…

Este sábado y domingo, a las 10 horas, en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, habrá un encuentro de ex militantes y familiares de víctimas de violaciones graves de derechos humanos en los gobiernos, desde Gustavo Díaz Ordaz y hasta Carlos Salinas de Gortari. Aquellos estudiantes, profesores, líderes sociales fueron detenidos, desaparecidos, torturados, desterrados. Pueblos enteros fueron desplazados, aniquilados.  Serán escuchados y atendidos por funcionarios del gobierno federal.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Querer parecerse al PRI

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

Opinión | Que no le digan… | Entre Trudeau y Sheinbaum; la diferencia

“América mexicana se oye bonito, ¿no?”, reviró con elegancia diplomática, pero al mismo tempo con la dureza política que merecía el destinatario: Donald Trump.

Por Mario A. Medina

El bulero de pelos de elote había provocado: “el Golfo de México debe llamarse Golfo Americano”, como una sentencia de propiedad. La respuesta de gobierno mexicano en voz de José Alfonso Suárez del Real quien, con datos históricos, le explicó a Trump del porqué del nombre, Golfo de México, incluso, acotó: el nombre es reconocido internacionalmente, hasta por la misma ONU.

La presidentA no se ha hecho chiquita frente a Trump; ha respondido a las provocaciones sin espantarse y de frente, haciendo a un lado las recomendaciones de ciertos analistas que proponen asumir la “estrategia sólida” de los gobiernos neoliberales: “deberían estar haciendo lobby”, y no seguir, dicen ellos, la “táctica de avestruz”, de “no reconocer que tienen un problema en enfrente”. Proponen que actuemos como súbditos, vasallos, que corramos a besarles los pies, como sí lo hizo el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, que de inmediato, tras la victoria de Trump, de volada, se puso a las órdenes del republicano quien asumirá por segunda vez, en los próximos días,  el gobierno de los Estados Unidos (EU).

Trump aprovechó que Justin corrió a visitarlo en su casa de Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida para trolearlo, cuando en su red social, se refirió a éste como “gobernador” y no como primer ministro, y que Canadá debería ser el estado 51 de Estados Unidos. Una “broma” que generó malestar entre los canadienses, ciudadanos y políticos; fue uno de los factores que llevó a Justin a renunciar al liderazgo de su partido, el liberal y, al mismo tiempo a dejar, en breve, de ser el primer ministro del país de la hoja de maple.

Justin fue un personaje carismático que tuvo el apoyo de una sociedad que apostó a su proyecto liberal; en 2015 su partido ocupaba el tercer lugar, pasó a tener una mayoría de escaños en el Parlamento sin precedentes en la historia política de aquel país.

Su padre, Pierre Elliot Trudeau, ejerció también el poder como Primer Ministro, de 1968 a 1979 y de 1980 a 1984; fue también un personaje carismático, aunque Justin, según analistas de la política canadiense, destacó más que su padre y se mantuvo en el poder por arriba del tiempo en que estuvieron contemporáneos como Barack Obama (EU), Angela Merkel (Alemania), Shinzo Abe (Japón) o David Cameron (Gran Bretaña).

A pesar de tantos años en el poder y haber nacido prácticamente desde el seno del poder, Justin Trudeau, no tuvo el tamaño político para saber cómo enfrentar a un político que todo mundo sabía que es un provocador, pendenciero, mentiroso que lo hizo caer en su juego.

Desde el triunfo de Trump, y aun antes, durante la campaña electoral en EU, cuando el ahora presidente electo lanzó dardos para acá, Claudia Sheinbaum ha estado a la altura, sin achicopalarse; ha actuado con dignidad, sin la visión de postración que asumieron, por decir lo menos, los presidentes del PRIAN neoliberal.

Cuando Donald Trump buscó asustarnos con el petate del muerto, que  cuando estuviera de nueva cuenta en el gobierno, iba a intervenir de inmediato en México para acabar con los cárteles de narco al considerarlos “grupos terroristas”, para poner fin al tráfico de fentanilo y al crimen organizado, un discurso que fue solamente mediático para ganarse las simpatías de la sociedad estadunidense.

Ha mandado mensajes de advertencia al anunciar, desde antes, el nombramiento de quien será el nuevo embajador gringo en México, Ron Johnson, considerado un “halcón”, exmilitar, boina verde, personaje rudo y temido.

Como he señalado, Claudia Sheinbaum no se ha enganchado, pero tampoco se ha hecho chiquita frente al personaje que representa Trump, quien aseguró, en días pasados, “México está en manos de los cárteles del narcotráfico”. La respuesta de la presidentA, fue un tiro certero de tres bandas: “creo que lo mal informaron de que en México todavía gobiernan Felipe Calderón y García Luna, pero no. En México gobierna el pueblo”, respondió firme.

Quienes de alguna manera han considerado que la estrategia de la presidentA frente a Trump no es la más conveniente, es porque se asumen y suponen que México debe actuar como súbdito, como vasallo de nuestro vecino del norte. Esa era la mentalidad de los gobiernos del PRI y del PAN, y lo es de muchos analistas “sesudos”, que hoy reclaman se haga lo mismo.

El pasado jueves en El Universal, el periodista Luis Cárdenas publicó: “Por cierto, ¿se imaginan si Trump, en su afán de atacar a México, acusara que los cárteles producen fentanilo hasta en las cocinas residenciales? ¿También lo descalificaría la presidenta, como hizo con el New York Times”? Considera el también conductor del noticiario radiofónico de MVS-radio que sería un error de Claudia Sheinbaum a atreverse a tal cosa, así fuera en un afán de burlarse, de atacarnos, sin importar que fueran mentiras. Lo que propone es que aceptemos y nos postremos ante el todo poderoso gobierno de los EU.

“¿Qué hacemos para que Trump no termine por doblarnos”? pregunta Cárdenas. Claudia, digo yo, le respondería, como les respondió al New York Times, con datos, con información científica, también con elegancia política, pero sobre todo con dignidad, dejando claro que México no será súbdito, vasallo del gobierno de las barras y de las estrellas, y que México es México, no un estado más de la Unión Americana, porque conocemos de nuestra historia.

Esta es la diferencia entre Justin Trudeau y Claudia Sheinbaum.

Que no le cuenten…

¿Meter las manos a favor del gobierno de Nicolás Maduro? Ni pensarlo, pero tampoco por esa derecha rancia, tramposa, mentirosa (Corina Machado, Edmundo González y otros muchos) financiada desde Washington, Miami, Madrid; por Felipe CaldeRon y Vicente Fox

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: Claudia y lo que viene en 2025

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

En la película El Padrino II en la que se recrea el triunfo de la Revolución Cubana …

Por Mario A. Medina

En la película El Padrino II en la que se recrea el triunfo de la Revolución Cubana (en un testimonio de un hecho real, como fue el derrocamiento de Fulgencio Batista y la victoria de Fidel Castro el 1 de enero de 1959), horas antes (31 de diciembre de 1958), reunidos en un hotel de la Habana para celebrar el cumpleaños de Hyman Roth, un mafioso cubano, éste le explica a Mikel Corleone que está agradecido con el gobierno de Batista, pues dice: “no hay límite hasta donde podamos llegar”.

Aquellas escenas fueron filmadas una en locaciones de Veracruz, Mérida y Progreso en México.

Cuando están departiendo con Mikel el pastel por la celebración de Roth, éste  explica a sus amigos qué hoteles, como herencia, serán para cada uno de  ellos: (…), “el Capri para la familia Corleone», al tiempo que agradece la actitud bondadosa de Batista: “Esta clase de gobierno sabe cómo ayudar al empresario y alentarlo”; «ha aportado la mitad del efectivo de la inversión en la base de dólar por dólar,» (…),  “lo que tenemos ahora es auténtica sociedad con el gobierno”, presume orgulloso.

Rodeados de socios y guardaespaldas Mikel le confiesa que ha visto algo muy interesante: “un rebelde fue arrestado por la Policía Militar, y para no ser detenido con vida se hizo estallar una granada que tenía en su chaqueta; se suicidó liquidando tambien al capitán del comando”, detalla. Entonces alguien dice: “Esos rebeldes son unos lunáticos”.

Mikel contesta: Es posible, pero se me ocurrió que, si al soldado se le paga por pelear, a los rebeldes no”. Roth le pregunta en un tono molesto: “¿y eso qué te indica?”. Lacónicamente el hijo de Don Vito Corleone afirma con contundencia: “¡Que pueden ganar!”  

¿Qué quiso decir el hijo del heredero de la mafia siciliana en Nueva York?  Que el soldado lo hace por convivencia salarial, mientras que el rebelde, pelea, lucha, da la vida por principios, por convicción.

Si aquella escena horas antes del triunfo de la revolución castrista la extrapolamos al día de hoy, estaríamos escuchando al conservadurismo nacional acusar a la población de nuestro país de ser unos «lunáticos», unos «ignorantes e incapaces de poder elegir a sus gobernantes»; de «suicidas», y por eso nos recetan: «disfruten lo votado» a manera de regaño, «para que se nos quite lo p…». 

Bien dijo en días pasado Denisse Dresser en Tercer Grado de Televisa que «no se le puede pedir a alguien que tuvo resultados tangibles en su vida en estos seis años, lo que otros gobiernos no se los dio; no se les puede pedir que estén en su contra», ha dicho la periodista. 

A querer o no, de una u otra forma, la población está mayormente informada gracias a las «benditas redes sociales», a pesar del cúmulo de desinformación generado por medios esctritos, radio, televisión y algunos portales conservadores.

Citaba la semana antepasada el estudio de Andrea Fernanda Nenetzin Turri Domínguez de la UAM Xochimilco,  donde se dice: «la mañanera se convirtió en una herramienta para la democratización del ecosistema mediático y el empoderamiento social«.

Desde las alturas de la intelectualidad orgánica y el clasismo social de quienes se creen mejor preparados, suponen que la población no tiene la capacidad de entender qué es lo que le conviene, ellos presumen sí saberlo, por eso pretenden reprendernos: «bola de ignorantes». 

Quienes durante estos seis años no entendieron el cambio, la transformación que vivió la población, nos siguieron ninguneando, como lo hemos visto en las redes sociales. Para su desgracia, no tuvieron la visión de entender qué fue lo que pasó en el país, y peor aún, no se percatan que «perder tiene consecuencias«, como dice la analista del diario Milenio, Viridiana Ríos: «para la derecha, la democracia no es democracia cuando pierden», y es por ello que nos sueltan una retahila de insultos por no haber votodo por quien a ellos y ellas veían como su salvadora.

Por eso, como aquellos mafiosos cubanos, la derecha aquí, no sólo considera a los simpatizantes del presidente Andrés Manuel López Obrador de «lunáticos». Han ido más allá no sólo por haber votodo por Claudia Sheinbaum, sino por aprobar la reforma al poder judicial; o cuando los clasifican de «nacos», «ignorantes», «jodidos», «muertos de hambre», en un claro acto de clasismo y odio.

En un ejercicio de imaginación, si Mike Corleone hubiera estado en el último Grito de Independencia de Felipe Calderón y en el último de Andrés Manuel,  cuando al primero, desde la plancha del Zócalo, los reunidos ahí le gritaban: ¡»ASESINO¡, ¡ASESINO!, ¡ASESINO!» y AMLO: «¡GRACIAS!, ¡GRACIAS!, ¡GRACIAS!», el hijo de Don Vito Corleone, entendería por qué la derecha fue derrotada y por qué la Cuarta Transformación ganó.

Pero más allá de esto, están muy lejos de ser unos lunáticos, la mayoría de las y los mexicanos ven su futuro muy distinto al que estuvieron destinados por décadas durante el neoliberalismo del que se supieron ajenos a ese proyecto, y sí al que los volteó a ver y los consideró como nunca antes. Fueron una suerte de rebeldes.  

Que no le cuenten…

Quienes juran y perjuran que Claudia va a ser una títere, se van a llevar una gran sorpresa.

*Periodista: @MarioA_Medina

Columna anterior: 10 y 11 de septiembre; el intento

Mario A Medina

¡Conéctate con Sociedad Noticias! Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones, o bien, síguenos en las redes sociales: FacebookTwitter e Instagram.

También, te invitamos a que te sumes a nuestro canal de información en tiempo real a través de Telegram.

https://sociedad-noticias.com/2024/09/20/opinion-que-no-le-digan-lunaticos-o-rebeldes/