mstdn.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A general-purpose Mastodon server with a 500 character limit. All languages are welcome.

Administered by:

Server stats:

12K
active users

#memoriaanarquista

1 post1 participant0 posts today

Hoy 27 de Julio se cumplen 104 años del cobarde incendio a la FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES (F.O.M). Recordamos al vengador de la Patagonia el compañero anarquista Kurt Wilkens. Autor del atentado al teniente coronel Héctor B .Varela quien estubo a cargo de la represión. #MemoriaAnarquista

#TalDíaComoHoy pero en 2014 fallece len Caracas (Venezuela) la militante anarcofeminista Concepción Liaño Gil, más conocida como Concha Liaño. Había nacido el 24 de noviembre de 1916 a Épinay-sur-Seine (Isla de Francia, Francia). Descendiente de terratenientes -su abuelo materno fue alcalde de Madrid (España) - y de nobles venidos a menos, su padre, aventurero, abandonó su familia cuando ella tenía 10 años.

Anarquista visceral y contestataria desde pequeña, estudió un año en la Escuela Francesa de Barcelona (Cataluña) y entre los 13 y 15 años con las monjas salesianas. Cuando tenía 15 años se inscribió en las Juventudes Libertarias y formó parte del grupo de Fidel Miró Solanes, Alfredo Martínez Hungría, Juan Bautista Aso y Arguis Gallardo. 1935 se integró en el grupo confederal «Agrupación Cultural Femenina» de Barcelona. En 1936 se reúne en Barcelona con Mercedes Comaposada y se encarga en solitario de la organización de «Mujeres Libres» en varias localidades catalanas, ayudada por Soledad Estorach. En julio de 1936 formó parte del Comité Revolucionario del barrio barcelonés de Sant Martí y de las Juventudes Libertarias del Hospital de San Pedro.

En 1937 colaboró ​​en el periódico Mujeres Libres. Entonces estaba unida sentimentalmente con Alfredo Martínez Hungría, que fue asesinado durante los «Hechos de Mayo» de 1937. Exiliada después de la guerra, pasó una grave crisis emocional que la llevará a un intento de suicidio en 1941. Instalada en Burdeos (Aquitania, Occitania) en 1943, colaboró ​​en tareas con la Resistencia. En 1948 marchó a Venezuela, sola con su única hija que tenía cinco años. Trabajó en varios lugares y durante su tiempo libre se dedicó a enseñar a leer mujeres analfabetas. En Venezuela se casó con el polaco Víctor Wierzoski.

Trabajó como empleada de unas líneas aéreas de Maracaibo (Zulia, Venezuela) y más tarde se trasladó a Caracas. En 1995 colaboró ​​en la revista El Chico. En 1996 fue una de las protagonistas del documental de Juan Gamero, Paco Rios y Mariona Roca Vivir la utopía y ese mismo año Vicente Aranda se inspiró por el papel de una de las protagonistas de su película Libertarias. Colaboró ​​en el libro colectivo Mujeres Libres. Luchadoras libertarias (1999) y en el documental de Ana Martínez y Llum Quiñonero Mujeres del 36 (1999). Durante un tiempo residió en Río Chico (Miranda, Venezuela) y en su última etapa vivió en Caracas.

FUENTE: puertoreal.cnt.es

Anarquía para jóvenes
(y para quienes no lo son tanto)
Carlos Taibo
El anarquismo explicado con sencillez para entenderlo desde la práctica y no desde las teorías.
Ofrece una introducción rápida y pedagógica, para jóvenes y para quienes no lo son tanto, a las ideas anarquistas y libertarias. Subraya, conforme a esas ideas, que las sociedades pueden y deben organizarse desde abajo, desde la autogestión y el apoyo mutuo, al margen de fórmulas autoritarias. Con un enfoque personal, ofrece una visión ligada a los problemas del momento y explora temas clave como el papel de la mujer, la situación de los países del Sur y la crisis ecológica global, centrándose más en las prácticas reales que en los conceptos teóricos. Incluye también un capítulo sobre la juventud de nuestros días, entremezclando experiencias propias, conocimientos socialmente asentados y lecturas especializadas.

📕Anarquia para jovenes. [Ed. Los libros de la catarata. 2024. Madrid

▶️ acortar.link/ayBg8J

En todos los que luchan hay miedo, hay desesperanza; se plantea el pesimismo de la realidad diaria.

Pero en el fondo de cada luchador existe la seguridad que da el saberse en el camino justo, en el único camino de nuestra salvación como seres humanos.

La verdadera alegría no es la victoria sino la lucha en sí.

Osvaldo Bayer

En la fotografía, el soldado voluntario español Pablo Moraga hace el saludo anarquista confederal de la CNT a bordo de una semioruga aliada durante el desfile en los Campos Elíseos tras la liberación de París.

Fue el 24 de agosto de 1944, cuando París quedó liberada de la ocupación nazi. La primera compañía que entró en la ciudad fue "La Novena", compuesta principalmente por anarquistas ex combatientes en la Columna Durruti durante la revolución española.

El primer tanque que entró en París fue el "Guadalajara", comandado por anarquistas de Extremadura.

Junto a himnos como "La Marsellesa", en París ese día se cantó "A las barricadas".

#MemoriaAnarquista
#SindicatoconHistoria
#CNTAIT #AIT #IWA

En defensa de nuestra identidad

X Romero

Cada vez en más medios libertarios se utiliza como saludo el puño en alto, símbolo socialista y comunista, en vez del histórico y específico del anarquismo: las manos entrelazadas del apoyo mutuo

Es habitual ver cada vez más en nuestra propaganda el símbolo del puño cerrado levantado, en detrimento de las manos entrelazadas. El primero es propio de movimientos socialistas y comunistas y de la izquierda reformista, expresa unidad, fuerza o desafío. El saludo se remonta a la antigua Asiria como un símbolo de resistencia. El segundo es el que históricamente hemos utilizado anarquistas y anarcosindicalistas, expresa solidaridad y apoyo mutuo.

Hay razones de fondo y de forma para prescindir dentro del anarquismo de este símbolo y favorecer las manos entrelazadas, el nuestro de siempre, evitando así confusionismos muchas veces promovidos desde movimientos plataformistas y postmarxistas.

Desde el punto de vista del fondo y de lo que representa el puño en alto (unidad, fuerza, poder popular) tenemos mucho que decir, pues en el anarquismo nuestras ideas van por otro camino. Así, frente a la unidad, que suele encerrar centralismo, autoritarismo y jerarquía, proponemos federalismo, algo que representan mejor las manos entrelazadas (manos diferentes que se unen libremente) Frente a la simbología de fuerza y el poder del puño cerrado, las manos entrelazadas nos hablan de apoyo mutuo, de colaboración entre los oprimidos y oprimidas, de un enlace libre que no conlleva una estructura férrea, sino un pacto que no tiene que ser permanente e inamovible.

Desde el uso histórico es cierto que el puño en alto convivió en ocasiones con el saludo anarquista. En 1917 fue incluso utilizado como logo por la IWW.

Sin embargo, este símbolo se popularizó más tarde, durante la Guerra civil española, al ser usado por el bando republicano como saludo, recibiendo así el nombre de “saludo del Frente Popular” o “saludo anti-fascista“.

Ya en 1937 vemos que dentro de la CNT convivían ambos por la influencia cada vez mayor de los elementos estalinistas dentro de las estructuras de poder de la República en guerra, en las que la CNT participó. Posteriormente, el saludo se extendió a izquierdistas y antifascistas de toda Europa.

El símbolo de las manos entrelazadas por encima de la cabeza que ha sido utilizado por los anarquistas a lo largo de la historia nos diferencia de organizaciones que dentro del movimiento obrero promueven un comunismo autoritario o un socialismo parlamentario y reformista.

Esta manera de saludar anarquista dio la vuelta al mundo cuando uno de los primeros soldados en participar en la liberación de París de los nazis quedó retratado para la posteridad haciendo este saludo. Era un militante libertario español integrado en la 9ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, también conocida como División Leclerc. Se trataba de una compañía bastante destacada al estar formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles, gran parre de ellos anarcosindicalistas de la CNT-AIT.

Creo que la cultura ácrata es muy rica en simbología y siempre ha dedicado mucha importancia a su iconografía, una manera de explicar a las masas analfabetas e irredentas las ideas de la emancipación.

Por eso, por respeto a nuestra historia y por expresar nuestras importantes diferencias y matices con otros movimientos surgidos de la clase obrera pero que persiguen objetivos diferentes a los nuestros, es cada vez más necesario recuperar en nuestros actos, en nuestras acciones, en nuestra propaganda, el saludo de las manos entrelazadas, una marca genuinamente ácrata.

cntasturias.org/en-defensa-de-

#MemoriaAnarquista
#SindicatoconHistoria
#CNTAIT #AIT #IWA

#TalDíaComoHoy un 9 de marzo de 1918, tuvo lugar una revuelta obrera liderada por mujeres, “Revolta das pedradas” que comenzó en el mercado de Xubia, Galicia, en respuesta a los crecientes precios. Hubo muchos arrestos, y resultaron heridos, después de varios días de la revuelta, las autoridades aumentaron la represión violentamente.
El 9 de marzo de 1918, se inició la “Revolta das pedradas”, el hambre pudo más que el miedo. Un grupo de mujeres conversa en el mercado de Xubia, una localidad próxima a Ferrol. En los meses anteriores los precios no han dejado de subir. El jornal de un día de trabajo apenas permite ya comprar una docena de huevos. Incluso se ha disparado el coste de la harina y del pan, lo más básico. Van a hablar con el alcalde de Narón, que no las recibe; después deciden ir a hablar con los propios comerciantes, que están especulando con los productos de primera necesidad, enriqueciéndose, haciendo dinero del hambre de muchos. Estos las reciben a tiros, ellas responden con piedras. Acaba de iniciarse la Revuelta de las Pedradas, que este año pasado celebró su centenario, y que durante una semana paralizó la comarca de Ferrolterra, de Valdoviño a Pontedeume, con protestas campesinas, huelgas obreras y manifestaciones multitudinarias y que se saldó con la declaración del Estado de Excepción, la intervención del ejército y con la muerte de nueve personas, docenas de heridas y un gran número de detenciones.
Europa sufría aún la Primera Guerra Mundial. El precio del trigo estaba alto y España aprovechaba esta circunstancia para vendérselo a los países más necesitados, desabasteciendo el mercado interior. Además, los propios vendedores locales acaparaban los productos más demandados, a la espera del incremento de los precios. A esto se unían otras circunstancias, como los elevados impuestos cobrados a los campesinos, como la contribución de los consumos, muy superior a la que pagaban los comerciantes. Había sido también un tiempo de huelgas obreras; por ejemplo, los astilleros de Ferrol habían llevado a cabo varios paros el año anterior, entre noticias en la prensa que hablaban de una revolución en Rusia.
La revuelta cuaja porque el descontento era general, los precios no dejaban de subir. Cada vez resultaba más difícil vivir y las autoridades no hacían nada, permitían que se acaparara todo. Había gente que amasaba grandes fortunas a costa del hambre. Había además muchísimos accidentes en el mar, provocados por la presencia de submarinos alemanes. En el momento en que falta la harina o su precio se dispara, las mujeres se organizan y, a continuación, se suman todos.
En aquel 9 de marzo los disparos de los comerciantes hieren a dos mujeres. La noticia se extiende por toda la comarca, de Ferrol a Pontedeume. Son ellas las que toman la iniciativa, creando comités, cortando carreteras y vías del ferrocarril, asaltando algunos trenes. Consiguen incluso que los comerciantes firmen un documento comprometiéndose la que los precios no van a subir (aunque después este acuerdo quedaría en papel mojado). Son los años del gran activismo agrario y de la lucha por la redención de los foros [canon anual que muchos campesinos gallegos pagaban por el usufructo de sus tierras], en la que las mujeres tuvieron mucha participación. Entre ellas, destacó la decidida actuación de las trabajadoras de la fábrica textil de Xubia, que protestaban por la peligrosidad de su labor, las malas condiciones laborales y sus bajos salarios.
Se convocan huelgas en las industrias y en los astilleros. Y se organiza una manifestación en Ferrol el día 10 al grito de “¡Tenemos hambre! ¡Abajo los acaparadores!”, que va a ser dispersada a tiros, causando la muerte de un niño de 12 años, y de un trabajador del Arsenal. El 13 de marzo se celebra una importante feria campesina en Sedes (Narón), con protestas ante la casa del alcalde de la localidad. La Guardia Civil carga con dureza, provocando al menos siete muertos, además de docenas de heridos. No se sabe ni se sabrá nunca los muertos que hubo. Sólo se registraron los que murieron en el lugar de los enfrentamientos ese mismo día, pero no los que se marcharon heridos y murieron en sus casas después de unos días.
Al día siguiente, cerca de seis mil personas caminan desde Ferrol hasta Sedes para dar sepultura a los y a las fallecidas. Según los testimonios de la época, era impresionante el silencio de la manifestación solidaria que salió de la Porta Nova hasta el cementerio de Sedes. Allí hablaron el anarquista López Bouza y el socialista Filgueira Vieites. En la corona de flores, una inscripción: “Los obreros del Arsenal de Ferrol a las víctimas de Sedes”. El 15 de marzo comienza una huelga general en Ferrol y se declara el Estado de excepción, llegando más militares a la comarca para controlar la situación.
Las protestas continúan varios días, aunque la revuelta fue totalmente aplastada por la brutal actuación de las autoridades. En abril hubo un cambio de Gobierno en el Estado y se concedió una amnistía, en la que sin embargo no fueron incluidas las personas que habían sido encarceladas en esta rebelión. Eso sí, los alcaldes de Ferrol y Narón se vieron obligados a dimitir, junto con el jefe de la guardia municipal.
A pesar de la importancia de estos acontecimientos y de la honda huella que dejaron en la sociedad que los sufrió, décadas más tarde cayeron en el olvido, fueron silenciados, siendo hoy escasamente conocidos. En parte, esos hechos quedaron anulados por los sucesos posteriores de la sublevación fascista y de la guerra de 1936, que arrasó con cualquier cosa que pudiese ir contra el orden establecido.
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14