"Cuando pienso en todos los males que he visto y sufrido a causa de los odios nacionales, me digo que todo ello descansa sobre una odiosa mentira: el amor de la patria."
Leon Tolstoi (1828-1910)
"Cuando pienso en todos los males que he visto y sufrido a causa de los odios nacionales, me digo que todo ello descansa sobre una odiosa mentira: el amor de la patria."
Leon Tolstoi (1828-1910)
"Las masas siguen a los hombres más que a las ideas. La razón es clara. ---- Las masas son mantenidas ingeniosamente en la ignorancia y continuamente acosadas por el problema de la vida que no pueden resolver. ---- Ahora bien, es más que lógico que quienes no saben contar y necesitan hacerlo, invoquen y recurran al contador. ---- Por eso los pueblos son víctimas eternas de los políticos, de los curas, del militarismo, de los negreros, de los malos pastores, y a pesar de la atroz experiencia de miles de años, todavía no se deciden a emanciparse, a caminar por sí mismos."
Bartolomeo VANZETTI en La Asamblea de los Refractarios 24 de febrero de 1923
#Anarquismos14 #MemoriaAnarquista
Ayer en #Argentina tiraron abajo un monumento en honor a Osvaldo Bayer que se habia colocado hace 2 años en Río Gallegos, Santa Cruz. Provincia y lugar donde ocurrió la masacre de la Patagonia Rebelde, donde han perseguido y fusilado a 1500 obreros entre 1920-1922. El monumento había sido colocado hace 2 años el 24 de marzo, día de la memoria, la verdad y la justicia para recordar el ultimo golpe de estado argentino (1976-1982).
#AntiFascismo #LibertadDeExpresión #Anarquismos14 #MemoriaAnarquista
“Anarquista es, por definición, aquél que no quiere estar oprimido y no quiere ser opresor; aquél que quiere el máximo bienestar, la máxima libertad, el máximo desarrollo posible para todos los seres humanos.”
Errico Malatesta
En la fotografía, el soldado voluntario español Pablo Moraga hace el saludo anarquista confederal de la CNT a bordo de una semioruga aliada durante el desfile en los Campos Elíseos tras la liberación de París.
Fue el 24 de agosto de 1944, cuando París quedó liberada de la ocupación nazi. La primera compañía que entró en la ciudad fue "La Novena", compuesta principalmente por anarquistas ex combatientes en la Columna Durruti durante la revolución española.
El primer tanque que entró en París fue el "Guadalajara", comandado por anarquistas de Extremadura.
Junto a himnos como "La Marsellesa", en París ese día se cantó "A las barricadas".
En defensa de nuestra identidad
X Romero
Cada vez en más medios libertarios se utiliza como saludo el puño en alto, símbolo socialista y comunista, en vez del histórico y específico del anarquismo: las manos entrelazadas del apoyo mutuo
Es habitual ver cada vez más en nuestra propaganda el símbolo del puño cerrado levantado, en detrimento de las manos entrelazadas. El primero es propio de movimientos socialistas y comunistas y de la izquierda reformista, expresa unidad, fuerza o desafío. El saludo se remonta a la antigua Asiria como un símbolo de resistencia. El segundo es el que históricamente hemos utilizado anarquistas y anarcosindicalistas, expresa solidaridad y apoyo mutuo.
Hay razones de fondo y de forma para prescindir dentro del anarquismo de este símbolo y favorecer las manos entrelazadas, el nuestro de siempre, evitando así confusionismos muchas veces promovidos desde movimientos plataformistas y postmarxistas.
Desde el punto de vista del fondo y de lo que representa el puño en alto (unidad, fuerza, poder popular) tenemos mucho que decir, pues en el anarquismo nuestras ideas van por otro camino. Así, frente a la unidad, que suele encerrar centralismo, autoritarismo y jerarquía, proponemos federalismo, algo que representan mejor las manos entrelazadas (manos diferentes que se unen libremente) Frente a la simbología de fuerza y el poder del puño cerrado, las manos entrelazadas nos hablan de apoyo mutuo, de colaboración entre los oprimidos y oprimidas, de un enlace libre que no conlleva una estructura férrea, sino un pacto que no tiene que ser permanente e inamovible.
Desde el uso histórico es cierto que el puño en alto convivió en ocasiones con el saludo anarquista. En 1917 fue incluso utilizado como logo por la IWW.
Sin embargo, este símbolo se popularizó más tarde, durante la Guerra civil española, al ser usado por el bando republicano como saludo, recibiendo así el nombre de “saludo del Frente Popular” o “saludo anti-fascista“.
Ya en 1937 vemos que dentro de la CNT convivían ambos por la influencia cada vez mayor de los elementos estalinistas dentro de las estructuras de poder de la República en guerra, en las que la CNT participó. Posteriormente, el saludo se extendió a izquierdistas y antifascistas de toda Europa.
El símbolo de las manos entrelazadas por encima de la cabeza que ha sido utilizado por los anarquistas a lo largo de la historia nos diferencia de organizaciones que dentro del movimiento obrero promueven un comunismo autoritario o un socialismo parlamentario y reformista.
Esta manera de saludar anarquista dio la vuelta al mundo cuando uno de los primeros soldados en participar en la liberación de París de los nazis quedó retratado para la posteridad haciendo este saludo. Era un militante libertario español integrado en la 9ª Compañía de la 2.ª División Blindada de la Francia Libre, también conocida como División Leclerc. Se trataba de una compañía bastante destacada al estar formada casi íntegramente por unos 150 republicanos españoles, gran parre de ellos anarcosindicalistas de la CNT-AIT.
Creo que la cultura ácrata es muy rica en simbología y siempre ha dedicado mucha importancia a su iconografía, una manera de explicar a las masas analfabetas e irredentas las ideas de la emancipación.
Por eso, por respeto a nuestra historia y por expresar nuestras importantes diferencias y matices con otros movimientos surgidos de la clase obrera pero que persiguen objetivos diferentes a los nuestros, es cada vez más necesario recuperar en nuestros actos, en nuestras acciones, en nuestra propaganda, el saludo de las manos entrelazadas, una marca genuinamente ácrata.
#TalDíaComoHoy un 9 de marzo de 1918, tuvo lugar una revuelta obrera liderada por mujeres, “Revolta das pedradas” que comenzó en el mercado de Xubia, Galicia, en respuesta a los crecientes precios. Hubo muchos arrestos, y resultaron heridos, después de varios días de la revuelta, las autoridades aumentaron la represión violentamente.
El 9 de marzo de 1918, se inició la “Revolta das pedradas”, el hambre pudo más que el miedo. Un grupo de mujeres conversa en el mercado de Xubia, una localidad próxima a Ferrol. En los meses anteriores los precios no han dejado de subir. El jornal de un día de trabajo apenas permite ya comprar una docena de huevos. Incluso se ha disparado el coste de la harina y del pan, lo más básico. Van a hablar con el alcalde de Narón, que no las recibe; después deciden ir a hablar con los propios comerciantes, que están especulando con los productos de primera necesidad, enriqueciéndose, haciendo dinero del hambre de muchos. Estos las reciben a tiros, ellas responden con piedras. Acaba de iniciarse la Revuelta de las Pedradas, que este año pasado celebró su centenario, y que durante una semana paralizó la comarca de Ferrolterra, de Valdoviño a Pontedeume, con protestas campesinas, huelgas obreras y manifestaciones multitudinarias y que se saldó con la declaración del Estado de Excepción, la intervención del ejército y con la muerte de nueve personas, docenas de heridas y un gran número de detenciones.
Europa sufría aún la Primera Guerra Mundial. El precio del trigo estaba alto y España aprovechaba esta circunstancia para vendérselo a los países más necesitados, desabasteciendo el mercado interior. Además, los propios vendedores locales acaparaban los productos más demandados, a la espera del incremento de los precios. A esto se unían otras circunstancias, como los elevados impuestos cobrados a los campesinos, como la contribución de los consumos, muy superior a la que pagaban los comerciantes. Había sido también un tiempo de huelgas obreras; por ejemplo, los astilleros de Ferrol habían llevado a cabo varios paros el año anterior, entre noticias en la prensa que hablaban de una revolución en Rusia.
La revuelta cuaja porque el descontento era general, los precios no dejaban de subir. Cada vez resultaba más difícil vivir y las autoridades no hacían nada, permitían que se acaparara todo. Había gente que amasaba grandes fortunas a costa del hambre. Había además muchísimos accidentes en el mar, provocados por la presencia de submarinos alemanes. En el momento en que falta la harina o su precio se dispara, las mujeres se organizan y, a continuación, se suman todos.
En aquel 9 de marzo los disparos de los comerciantes hieren a dos mujeres. La noticia se extiende por toda la comarca, de Ferrol a Pontedeume. Son ellas las que toman la iniciativa, creando comités, cortando carreteras y vías del ferrocarril, asaltando algunos trenes. Consiguen incluso que los comerciantes firmen un documento comprometiéndose la que los precios no van a subir (aunque después este acuerdo quedaría en papel mojado). Son los años del gran activismo agrario y de la lucha por la redención de los foros [canon anual que muchos campesinos gallegos pagaban por el usufructo de sus tierras], en la que las mujeres tuvieron mucha participación. Entre ellas, destacó la decidida actuación de las trabajadoras de la fábrica textil de Xubia, que protestaban por la peligrosidad de su labor, las malas condiciones laborales y sus bajos salarios.
Se convocan huelgas en las industrias y en los astilleros. Y se organiza una manifestación en Ferrol el día 10 al grito de “¡Tenemos hambre! ¡Abajo los acaparadores!”, que va a ser dispersada a tiros, causando la muerte de un niño de 12 años, y de un trabajador del Arsenal. El 13 de marzo se celebra una importante feria campesina en Sedes (Narón), con protestas ante la casa del alcalde de la localidad. La Guardia Civil carga con dureza, provocando al menos siete muertos, además de docenas de heridos. No se sabe ni se sabrá nunca los muertos que hubo. Sólo se registraron los que murieron en el lugar de los enfrentamientos ese mismo día, pero no los que se marcharon heridos y murieron en sus casas después de unos días.
Al día siguiente, cerca de seis mil personas caminan desde Ferrol hasta Sedes para dar sepultura a los y a las fallecidas. Según los testimonios de la época, era impresionante el silencio de la manifestación solidaria que salió de la Porta Nova hasta el cementerio de Sedes. Allí hablaron el anarquista López Bouza y el socialista Filgueira Vieites. En la corona de flores, una inscripción: “Los obreros del Arsenal de Ferrol a las víctimas de Sedes”. El 15 de marzo comienza una huelga general en Ferrol y se declara el Estado de excepción, llegando más militares a la comarca para controlar la situación.
Las protestas continúan varios días, aunque la revuelta fue totalmente aplastada por la brutal actuación de las autoridades. En abril hubo un cambio de Gobierno en el Estado y se concedió una amnistía, en la que sin embargo no fueron incluidas las personas que habían sido encarceladas en esta rebelión. Eso sí, los alcaldes de Ferrol y Narón se vieron obligados a dimitir, junto con el jefe de la guardia municipal.
A pesar de la importancia de estos acontecimientos y de la honda huella que dejaron en la sociedad que los sufrió, décadas más tarde cayeron en el olvido, fueron silenciados, siendo hoy escasamente conocidos. En parte, esos hechos quedaron anulados por los sucesos posteriores de la sublevación fascista y de la guerra de 1936, que arrasó con cualquier cosa que pudiese ir contra el orden establecido.
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
#TalDíaComoHoy un 9 de marzo de 1883, en París una gran multitud de desempleados liderados por Louis Michel y Émile Pouget blandiendo banderas negras, saquearon panaderías, repartieron pan, y se enfrentaron con la policía.
¡Pan y trabajo! Cuando los pobres asaltaban panaderías, 12 años después de la Comuna de París se producía en la capital gala una manifestación de importancia histórica.
Durante muchos años cualquier conato de protesta, de recuerdo a la Comuna y sus reivindicaciones era duramente reprimido por la Tercera República francesa.
Aun así, el movimiento obrero siguió actuando. Socialistas y anarquistas comenzaban a salir de un letargo al que les había condenado la represión de la Comuna. Muchos de los integrantes y protagonistas de la primera gran revolución obrera de la historia comenzaban a volver a Francia. El obrerismo y la reivindicación volvían a tomar fuerza en la sociedad francesa.
Y el momento no podía ser más oportuno. Francia atravesaba entonces un momento difícil. La carestía de la vida, la subida de los productos de primera necesidad, la escasez de trabajo y las condiciones laborales adversas hicieron que la población tomara conciencia. Una conciencia que venía determinada por las necesidades y por el deseo y anhelo de una sociedad distinta.
Aquel 9 de marzo de 1883 se convocó en París una gran manifestación. Una manifestación contra el alto desempleo y las condiciones paupérrimas de los trabajadores. La manifestación discurrió por los centros neurálgicos de la capital francesa. Su objetivo era demostrar quiénes eran los culpables de la situación de los obreros, reivindicar medidas a favor de los trabajadores y organizar a los mismos para poder emprender una transformación revolucionaria. Algo que, a pesar de la represión, había quedado muy vivo con la Comuna de 1871.
Sin embargo, independiente de la ideología que tenían los distintos trabajadores que participaron de aquella manifestación, había algo que les unía: el hambre. Un hambre que azotaba fuerte a los barrios bajos parisinos. Un hambre del que los especuladores de aquel París se beneficiaban. Por eso aquella manifestación tuvo una acción de enorme trascendencia. En el discurrir de la misma, al pasar por delante de los centros del poder de Francia (Congreso, Palacio de la Presidencia, etcétera), los asistentes comenzaron a asaltar panaderías. El hambre apremiaba, el precio del pan era desorbitado y los trabajadores necesitaban de ese producto de primera necesidad. Fueron varias las panaderías asaltadas aquel día. Algo que no era nuevo en las movilizaciones obreras tanto francesas como fuera de Francia. Algo que un escritor como Emile Zola también reflejó en su extraordinaria obra Germinal en 1885, dos años después de estos acontecimientos.
Y hay aun un dato más importante. Esta manifestación, que contó con una enorme participación, tuvo en las mujeres sus principales protagonistas. Las mujeres fueron quienes la encabezaron. Muchas de ellas había participado de forma activa en la Comuna de París. Y esa participación de la mujer reflejando los problemas de subsistencia fue un leivmotiv que se dio a partir de ese momento. Por ejemplo, la crisis finisecular en España vino protagonizada por distintos motines de subsistencia encabezados por mujeres. Ejemplos como los de Córdoba, Valladolid o Alcalá de Henares fueron sintomáticos. Incluso la chispa que encendió la revolución de febrero de 1917 en Rusia fue una manifestación de mujeres contra la carestía y contra la guerra.
La represión de las autoridades francesas contra la manifestación no se hizo esperar. El movimiento obrero fue creciendo a partir de ese momento.
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
#LucyParsons #MemoriaAnarquista
Un día como hoy, el 7 de marzo de 1942, Lucy Parsons, anarquista, cofundadora del sindicato revolucionario Industrial Workers of the World y defensora de toda la vida de los trabajadores, las personas sin hogar, las mujeres y los afroamericanos, murió en un incendio doméstico.
En lugar de votar a los políticos, Parsons abogaba por la acción directa para cambiar el mundo, aconsejando a los trabajadores:
"Nunca se dejen engañar de que los ricos les permitirán votar para quitarles su riqueza".
Tan peligrosa para las autoridades en la muerte como en la vida, la policía confiscó todos sus documentos y libros.
#TalDíaComoHoy en 1941 fallecía Lucy Parsons. Anarquista , feminista, sindicalista, escritora, editora y gran oradora que nacio a mitad del siglo XIX en los Estados Unidos de América. Mujer racializada y autodidacta que dio discursos y escribió textos de manera audaz, elocuente y apasionada sobre temas sociales y políticos, los cuales resultaban sumamente transgresores para aquella época. A pesar de cierto olvido histórico hacia la vida y obra de Lucy (incluso en la actualidad es más conocida por haber sido la compañera de vida de Albert Parsons, uno de "Los Mártires de Chicago"), lo que no cabe duda es que tanto en vida como de manera póstuma no deja indiferente a nadie. Además, sus perspicaces y combativos análisis extraídos de sus luchas y acciones directas gozan de total actualidad. Éste es, además del primer libro sobre Lucy Parsons en idioma castellano, una compilación sobre los aspectos más importantes de su vida y de gran parte de su obra, lo cual resultaba muy necesario para acercarnos y comprender a esta increíble mujer en toda su dimensión. Aquí empieza nuestro pequeño homenaje a Lucy Parsons: una anarquista olvidada pero sobre todo, una luchadora social de todos los tiempos.
#MujeresAnarquistas #AnarcoFeminismo #Anarquismos14 #MemoriaAnarquista
Siempre me han dicho que a medida que pasa el tiempo, la gente se vuelve más conservadora, que toda mi rebelión se mitigaría a medida que creciera, como si ese fuera el significado de la vida misma.
Ramón J. Sender escribió una novela sobre el 23-F y tuvo el valor de utilizar en el título una palabra que se usa en Aragón (en otras zonas de España también) y que muchos no conoceréis.https://acortar.link/rk7GvZ
#MemoriaAnarquista
#Anarquismos14
#TalDíaComoHoy un 22 de febrero de 1952 Albert Camus, Jean-Paul Sartre y André Breton hablaron en una reunión en la Sala Wagran de París, en favor de los 11 sindicalistas anarquistas españoles arrestados por el general Franco y condenados a muerte por los tribunales de Sevilla y Barcelona. Se dijo que Breton se conmovió hasta las lágrimas por la invitación de Camus debido a una reciente caída.Discurso pronunciado por Albert Camus:
https://www.elviejotopo.com/topoexpress/hay-que-elegir-entre-el-franquismo-y-la-democracia/
#TalDíaComoHoy recordamos a Tomás Herreros Miguel, que falleció el 22 de febrero de 1937, librero, tipógrafo, editor y anarcosindicalista español.
Nació en Logroño en 1877 (o 1866). Desde muy joven trabaja en Barcelona como tipógrafo, y abraza el ideario anarquista influido por Anselmo Lorenzo y Antoni Pellicer Peraire. En 1898 va a Cuba a hacer el servicio militar. En 1905 presidió la Junta de Defensa de los Derechos Humanos en Barcelona en apoyo de los anarquistas perseguidos, y bajo la influencia de Francisco Ferrer Guardia forma parte del grupo ácrata «Cuatro de mayo». En 1908 empieza a trabajar en el periódico «El Progreso» con Alfonso Bueso y Josep Negre, participando en una huelga del periódico de nueve meses. Estuvo en el congreso de la Confederación Regional de Sociedades de Resistencia-Solidaridad Obrera en Badalona en 1908 en representación de la Sociedad del Arte de Imprimir.
Se opone a Lerroux y escribe «Alejandro Lerroux tal cual es», donde le acusa de manipular a los trabajadores en beneficio propio. Fue detenido y encarcelado tras la Semana Trágica el 26 de julio de 1909. En octubre de 1910 representó a la Sociedad del Arte de Imprimir en el congreso convocado por Solidaridad Obrera donde se acordó constituir la CNT. Hacia 1910 crea la imprenta «Germinal», que imprimía «Tierra y Libertad». Asistió al primer Congreso de la CNT en Barcelona del 8 al 10 de septiembre de 1911, representando a la sección de oficios varios de Bilbao. Poco después fue encarcelado con otros dirigentes de la CNT y no fue puesto en libertad hasta mayo de 1912. El 29 de abril de 1915 asistió como director del periódico «Tierra y Libertad» al Congreso Internacional de la Paz celebrado en Ferrol.
El 19 de enero de 1919 el gobierno suspende las garantías constitucionales a causa de la huelga de La Canadiense, y Herreros es encarcelado en el barco Pelayo. Poco después de ser liberado fue detenido y encerrado en la cárcel Modelo de Barcelona. Formó parte del Comité pro-presos de Barcelona de 1919 hasta 1936, y en 1922 participó en el pleno de Montjuïc del grupo «Los Solidarios», encuentro que será el embrión de la futura FAI. En julio de 1923 le hirieron los pistoleros del Sindicato Libre en su quiosco de venta de libros de la rambla de Santa Mónica de Barcelona. Durante la Dictadura de Primo de Rivera y la República fue corresponsal y distribuidor de «La Protesta» de Bs As., y encargado de las relaciones hispano-argentinas de prensa y propaganda entre libertarios. En 1933 es administrador «Solidaridad Obrera» de Barcelona. El 27 de septiembre de 1936 participó en un homenaje a su amigo Francisco Ascaso, quien fue asesinado junto al quiosco de libros de Herreros.
Fuente: estelnegre.org
Anuario de Tierra y Libertad: http://bit.ly/2Ne5OV0
#TalDíaComoHoy el 22 de febrero de 2015, a la edad de 98 años falleció Félix Serdán Nájera, luchador social zapatista y jaramillista a quien el EZLN le otorgó el grado de Mayor Honorario. Don Félix, junto a Rubén Jaramillo formó parte de la resistencia campesina de México.
A cuatro años de su muerte, recordamos a nuestro entrañable Don Félix, con el libro “Los jaramillistas. La gesta de Rubén Jaramillo narrada por sus compañeros” de Renato Ravelo Recuona [Ed. Nuestro Tiempo. México. 2007] Descarga: http://bit.ly/2TbvS8z
Al cursar la preparatoria en los inicios de los sesenta del siglo pasado, fui “invitado” (reclutado) a alistarme a un grupo armado que recién se estaba organizando en el contexto del impacto de la revolución cubana y la proliferación de esfuerzos guerrilleros por América Latina, de los que no escapaba México.
Por esa vía ingresé al mundo campesino de las redes jaramillistas que todavía quedaban en el estado de Morelos y conocí a quien hasta la fecha es mi compañero y amigo, Félix Serdán Nájera, abanderado del Congreso Nacional Indígena (CNI), a quien el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) otorgó el grado de Mayor Insurgente Honorario, y cuya vida se relata en el libro que el lector tiene en sus manos.
“Rogelio”, uno de sus nombres de la vida clandestina de esos años, me enseñaba cómo viajar parado en los pasillos de los viejos camiones de pasajeros que circulaban por su estado natal, cerca de las puertas, nunca sentado y mucho menos dormido, llegar a una casa y conocer convenientemente las salidas, no dar la espalda a ventanas y puertas, diluirse en las calles y reuniones sin mirar a la gente o hablar más de lo necesario, y otros muchos consejos prácticos que se van asumiendo como una segunda naturaleza de la apariencia exterior, la cual por cierto también cuidábamos de acuerdo a circunstancias y medios sociales.
En Morelos conocían a Félix también como “el Maestro” (una de las ocupaciones que tuvo en su larga vida de revolucionario), quien incansable recorría por el día casas de simpatizantes y camaradas, arriesgándose a que lo reconocieran los sicarios del gobierno; por la noche, caminando a la luz de la luna (lo hice con él una vez en esas condiciones) llegando a las chozas repletas de perros flacos, sarnosos, hambrientos, ladrando a más no poder; en las ventanas, apuntando a los intrusos con las viejas carabinas 30-30 o los rifles 22, de quienes quedaban de las tropas de Jaramillo, escuchando sus planteamientos de “socialismo religioso”, ya que Rubén fue pastor protestante. En la voz de uno de quienes le sobrevivieron escuché: “Si Dios nos trae al mundo desnudos, sin ser dueños de nada ni de nadie, ¿por qué alguien puede ser dueño de la tierra o del agua y mandar sobre otros? Todos somos iguales a los ojos de Dios”.
En un fogón de un barrio pobre de Cuernavaca conocí a una anciana que no parecía diferenciarse de otras, con sus enaguas y rebozo; “esa viejita,” me comento un compañero, “llevó armas, dinero, comunicados a Jaramillo cuando estaba peleando contra los sardos (soldados). Cruzaba los retenes de las tropas, vendiendo tacos en una canasta de doble fondo, nunca la descubrieron”.
Recuerdo que la represión contra los jaramillistas cobraba muchas víctimas y algunos de ellos, como “Rogelio”, andaban a salto de mata o viviendo en casas de seguridad, donde lo conocí, como “profesionales” de la organización. Uno de ellos, Rey Aranda, me causó gran impresión; hombre bien parecido, de bigotes zapatistas, que debiera haber andado en sus cuarenta, sembraba su tierra con sus dos hijos jóvenes cubriéndolo con sus carabinas. Había sobrevivido a varios atentados, en uno de ellos, me contó uno de sus hijos, mató a su emboscador, tirándose del caballo, mientras disparaba. No supe, finalmente, que paso con él, aunque en el 2002, durante una ceremonia luctuosa en el estacionamiento de la zona arqueológica de Xochicalco, lugar del sacrificio de Jaramillo y su familia, fue recordado por uno de los oradores, y ahora mencionado en varias de las páginas que siguen.
Conocí, también, en una casa de seguridad, a quien dijo ser “ajusticiador” al servicio de la causa jaramillista: un campesino bajo de estatura y delgado, parco para casi todo, menos para el tema de sus singulares “tareas”: cuando las redes de información de Jaramillo sabían que se estaba preparando un atentado contra él, nuestro hombre se adelantaba para prevenirlo:”yo no les asesinaba”, me dijo, “siempre les daba su oportunidad, preguntando antes de desfundar, ¿fulano, no tienes un pendiente?” En retrospectiva, esto parecería sanguinario, pero en el contexto de la época era natural que hubiera una autodefensa popular frente al poder del Estado y sus secuaces represivos, que asesinaban y desaparecían militantes gozando de protección e impunidad total. Nunca se exaltó en esos años ni se coincidió con el terrorismo o la violencia indiscriminada contra la población civil, funcionarios o miembros de cuerpos represivos desarmados, todo lo cual incluso se criticaba como una desviación delincuencial no revolucionaria. La vía armada se consideraba como un “mal necesario” ante la violencia de la dictadura de clase que se vivía y se advertía sobre los peligros del “militarismo”.
El grupo, que nunca tuvo un nombre como tal, se integró de varios afluentes: lo que había quedado del movimiento agrario dirigido por Rubén Jaramillo, quien fue asesinado el 23 de mayo de 1962; el sector dirigente del Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), con Othón Salazar a la cabeza, y un agrupamiento de obreros, muchos de ellos de la fábrica de estufas “Acros”, de orientación maoísta, llamado Frente Obrero, dirigido por el abogado laboral Juan Ortega Arenas.
Othón, de quien también guardo una grata y respetuosa memoria, se distinguía, aun en los espacios de la clandestinidad, por su sereno liderazgo, la reverencia y cariño con los que se le trataba, su modestia, que iba a la par de su visible pobreza, y la leyenda de permanente persecución que vivían él, su familia y sus partidarios.Lo reconocí, a pesar de su nombre de guerra, por estos rasgos de su personalidad y el trato que recibía de sus allegados. Recuerdo que en una ocasión memorable, le escuché cantar, tocando él mismo una guitarra, el Corrido del Agrarista. Me correspondió viajar a Alcozauca, Guerrero, su pueblo natal, en arriesgados viajes en avioneta que partían de Huajuapan de León, Oaxaca.
Además de estos agrupamientos reconocibles en la geografía política de esos años, había en la organización en ciernes, un grupo de intelectuales y profesionales, profesores, médicos, abogados, empleados del gobierno federal y estudiantes que, como yo, constituíamos la “joven guardia” de la organización, y que Félix describe en las páginas de este libro.
Un dos de octubre, 25 años después de la matanza de Tlatelolco, sentado con Félix Serdán, “Rogelio”, en algún lugar de la plaza, le dije: “Félix, a ti te debemos la vida”. Gracias a él, a sus enseñanzas morelenses, ante ciertos signos de provocación (civiles con botas del Ejército y sacos grandes, con quienes viajamos en un pesero hasta cerca del lugar del mitin), situamos el lugar del contingente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en la única esquina de la plaza donde fue posible salir.
Félix es la representación de esa cepa de revolucionarios que ha mantenido sus ideales en alto, pese a derrotas, traiciones, represiones y cooptaciones, viviendo en la pobreza con dignidad y activo políticamente a sus 95 años, como cuando militábamos juntos.
Por Gilberto López y Rivas Cuernavaca, Morelos, 10 de febrero de 2012.
#TalDíaComoHoy recordamos a Piotr Kropotkin que falleció un 8 de febrero de 1921, geógrafo, revolucionario, y el principal teórico del movimiento anarquista.
Obras: http://bit.ly/2Bl0Xwn
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
Príncipe Piotr Alexéievich Kropotkin que vivió entre 1842 y 1921 fue geógrafo y pensador político ruso, siendo considerado el principal teórico del movimiento anarquista.
Kropotkin nació en Moscú el 21 de diciembre de 1842, estudió en San Petersburgo y sirvió en el Ejército ruso desde 1862 hasta 1867. Durante este periodo, dirigió dos expediciones sucesivas a Siberia y Manchuria, respectivamente, que proporcionaron conocimientos geográficos de gran valor además de hacer una gran contribución científica sobre el "Deshiele".
Regresó a San Petersburgo en 1867, donde fue nombrado oficial del la Sociedad Geográfica rusa. Exploró los glaciares de Finlandia y Suecia en nombre de la mencionada agrupación desde 1871 hasta 1873. Mientras realizaba estas investigaciones, también se dedicó a estudiar los escritos de los principales teóricos de la política, y finalmente adoptó los puntos de vista del socialismo revolucionario, comenzando aquí sus primeros acercamientos con la política en el bando Marxista. Más tarde se convertiría en uno de los defensores de la doctrina radical del anarquismo.
Algo curioso fue que en 1872 participó en la I Internacional, hasta ahí todo parecería normal, pero es que primero lo hizo como marxista y luego como seguidor del ideólogo anarquista Mijaíl Alexandróvich Bakunin.
Cuando regresó a Rusia, después de su etapa socialista, comenzó a difundir el pensamiento anarquista, motivo por el que fue arrestado y encarcelado en 1874. Consiguió escapar dos años después y se unió a una sociedad anarquista internacional, la Federación del Jura. A continuación, se instaló en Francia, donde fue detenido en 1883 y sentenciado a cinco años de prisión por sus actividades anarquistas. Tras ser liberado tres años después, se trasladó a Inglaterra, donde residió y trabajó durante treinta años.
Después de la Revolución bolchevique de 1917, regresó a su país y se estableció cerca de Moscú, pero aunque tomó parte en la vida política soviética no desarrolló cargo oficial alguno. Falleció el 8 de febrero de 1921 en Dimitrov, una localidad próxima a Moscú y desde dónde escribió a Vladimir "Lenin" sus famosas cartas que podéis encontrar aquí también.
El tema central de los numerosos trabajos de Kropotkin fue la abolición de toda forma de gobierno en favor de una sociedad que se rigiera exclusivamente por el principio de la ayuda mutua (título de uno de sus libros) y la cooperación, sin necesidad de instituciones estatales. Esa sociedad ideal (comunismo anarquista o anarco-comunismo) sería el último paso de un proceso revolucionario que pasaría antes por una fase de colectivismo (el anarco-colectivismo, aunque bien, posteriormente se le llamó anarco-socialismo, teoría bastante cercana al comunismo). Sus obras fueron escritas tanto en inglés como en francés; entre ellas, se encuentran las siguientes: Palabras de un rebelde (1885); Campos, fábricas y talleres (1899); El terror en Rusia (1909), Ética, origen y evolución (1924) y la autobiografía Memorias de un revolucionario. Pero quizá su libro más conocido y más importante para el pensamiento anarquista sea La conquista del pan (1888).
Ilustración Reybum
Ana Garbín nació en Almería en 1915, en una familia anarquista, sus padres fueron Manuel Garbín Ibáñez, trabajador de ferrocarriles, y Gabriela Alonso Martínez, frutera. Garbín era la mayor de seis hijos . En los primeros años 20, como miles de almerienses emigraron a Cataluña, huyendo del hambre y el analfabetismo de la provincia. Marc Bassets escribió: “Tenía 21 años en el momento de la fotografía. Quizá estaba embarazada. Cuando terminó la guerra, cruzó junto a sus hermanas la frontera en el éxodo republicano de 1939 y acabó en Béziers, a 130 kilómetros de la frontera franco-española. Era modista. Jamás volvió a pisar España, pero su casa siempre fue una pequeña España: las risas, las canciones, la comida. Murió en 1977”
Ana Garbín pasó a la posteridad por una fotografía tomada el 25 de julio de 1936, en Barcelona, durante la Guerra civil española. En esta imagen, Garbín salía posando con la bandera de la CNT-FAI. La foto sería a la postre conocida como la madonna anarquista
Su rostro, feliz, fue congelado en el tiempo por una fotografía que acabaría escondida, junto con otras, en una caja roja. Su autor, Campañá, las escondió por miedo a represalias.
Cuando en 2018 sus herederos las revelaron descubrieron un legado inmenso que acabó expuesto en Barcelona. Fue ahí cuando la sonrisa de nuestra miliciana desconocida llamó la atención de unos turistas franceses. Reconocieron a su tía abuela Anita y reconstruyeron su historia. Sus nietos la recuerdan cocinando paellas y cantando por Lola Flores. Durante el instante que duró la foto que hoy la dibuja, soñó que la victoria era posible.
El día de la fotografía, Antoni Campañà caminaba por La Rambla cuando se encuentra con Garbín en una barricada en la esquina con la calle Hospital. Garbín observa al fotógrafo y posa para él con la bandera. Poco después, Campañà fue detenido brevemente por un miliciano que lo confundió con un espía.
La fotografía se imprimió en carteles y libros y Garbín se convirtió en un icono de la Guerra Civil española y símbolo del "alma revolucionaria"
6 de febrero, nace Camilo Cienfuegos Gorriarán (1932-1959) guerrillero cubano de tendencia libertaria y una de las figuras más emblemáticas de la Revolución Cubana.
Era hijo de Ramón Cienfuegos Flores y Emilia Gorriarán Zaballa, ambos anarquistas españoles, originarios de Pravia (Asturias) y de Castro Urdiales (Cantabria).
Fue el fundador del Ejército Rebelde y uno de sus más grandes referentes durante la Guerra de Liberación Nacional contra la dictadura de Batista. Conocido como "El Comandante del Pueblo", "El Señor de la Vanguardia", "Héroe de Yaguajay" o "el héroe del sombrero alón" fue un destacado revolucionario de extracción humilde y amplia ascendencia popular por su carácter jovial y natural desprendimiento.
El mismo Fidel Castro dijo en una ocasión sobre el papel revolucionario de Camilo: "cuándo yo llegué él ya estaba allí".
Si bien fue uno de los más destacados y amados guerrilleros de la revolución cubana, combatió en el periodo donde Fidel no se declaraba aún comunista, y según el Che Guevara, Camilo "no podría describirse como un militante comunista". Gran peso tenían los ideales anarquistas de sus padres cuando le preguntaban de qué partido era.
Esto llevó a que cuando la policía política castrista torturó a uno de los anarquistas cubanos de los llamados hermanos Moscú, Cienfuegos, tuvo una gran pelea con Raúl Castro, pocos días antes de desaparecer.
Es muy sabido también que cuando Fidel Castro mandó a apresar al guerrillero Huber Matos, amigo de Camilo, se produjo el quiebre definitivo entre Camilo y Fidel. Camilo, el verdadero héroe de la revolución cubana, desapareció en el mar, justo después de enfrentarse a Fidel, como así murieron y desaparecieron tantos otros anarquistas que se rebelaron contra la dictadura de Fidel Castro, algunos de sus nombres son:
*Augusto Sánchez, combatiente guerrillero, asesinado después de haber sido hecho prisionero
* Rolando Tamargo, Sebastián Aguilar y Ventura Suárez, combatientes fusilados.
* Eusebio Otero apareció asesinado en su habitación
* Raúl Negrín, acosado por la persecución, se suicidó prendiéndose fuego
* Francisco Aguirre murió en prisión
* Victoriano Hernández, enfermo y ciego por las torturas carcelarias, se suicidó
* José Álvarez Micheltorena murió a las pocas semanas de salir de prisión
En 1962 se encontraban en las cárceles cubanas los siguientes militantes ácratas:
* Placido Méndez, excombatiente de las guerrillas del Escambray. Por oponerse a las medidas totalitarias del nuevo régimen 12 años de cárcel
* Antonio Degas miembro de la CNT, excombatiente de la guerra civil española. Había conspirado contra Batista y lo siguió haciendo contra el régimen castrista
* Isidro Moscú es condenado a 20 años de prisión
* Suria Linsuaín cumplía una condena menor
* Luis M. Linsuaín, Sindicalista que enfrentó al estalinismo dentro del movimiento obrero, ganándose el odio de los líderes leninistas y en particular de Raúl Castro, a quien intentó ejecutar en venganza por sus actos represivos. Fue condenado a muerte, se le conmutó por cadena perpetua.
* Sandalio Torres. Acusado por “actividades contrarrevolucionarias” (activismo anarquista) condenado a 10 años de cárcel. Fue torturado y en 4 ocasiones se fingió su fusilamiento
* José Acena, veterano combatiente dentro del M-26 de julio contra Batista. Condenado a 20 años de cárcel
* Alberto García, también había luchado contra Batista dentro del M-26 de julio. Fue acusado falsamente de “actividades contrarrevolucionarias” y condenado a 30 años de prisión.
En poco tiempo el gobierno comunista acabó con la resistencia libertaria e implantó la "dictadura del proletariado" que no es más que una dictadura, a secas.
#CamiloCienfuegos
Esta informacion fue compartida
Por compañer@s acratas !!
#TalDíaComoHoy, falleció el 5 de febrero de 1894. Auguste Vaillant fue un anarquista francés que se hizo conocido internacionalmente a fines del siglo XIX por ser el autor de un atentado con bomba contra la Cámara de Diputados Francesa el 9 de diciembre de 1893.
"Durante demasiado tiempo, nuestra voz ha sido respondida con la prisión, la cuerda o fusilamientos, pero no os engañéis : la explosión de mi bomba no es solo el grito de Vaillant en rebelión, sino el grito de toda una clase que reclama sus derechos y pronto unirá sus actos a sus palabras ".
–Auguste Vaillant
En esta fecha de 1894, el anarquista lanzador de bombas
-literalmente- Auguste Vaillant fue decapitado en Francia.
El diciembre anterior, el joven Vaillant pasó de la oscuridad empobrecida al hombre que arrojó una bomba a la Cámara de Diputados, represalia por la ejecución en 1892 del anarquista Ravachol.
El efecto simbólico de esta bomba superó en gran medida su daño a la vida y al extremismo: Vaillant dijo que no tenía la intención de matar, y de hecho no lo hizo. (El mismo Vaillant estaba entre los heridos. Su nariz fue destrozada).
Pero sus afiliaciones políticas trajeron una supresión de los anarquistas y su prensa, y, por supuesto, el funcionamiento de la guillotina de este día. *
"¡Larga vida a la Anarquía! Mi muerte será vengada!"
El sentimiento agonizante de Vaillant fue retomado por Emile Henry, quien bombardeó un café de París la semana siguiente, y Sante Geronimo Caserio, un inmigrante italiano que asesinó a la presidenta francesa Marie Francois Sadi Carnot cuatro meses después.
* "Entre el momento de la llegada de Vaillant a la guillotina y el cierre de las cestas que contenían sus restos", dice el relato del New York Times, "apenas pasaron más de veinte segundos".
Traducido de executetoday.com por Semilla Negra, Anarquismos
#MujeresAnarquistas #TalDíaComoHoy recordamos a Teresa Mañé i Miravet, que falleció un 5 de febrero de 1939, también conocida como Soledad Gustavo, la abuela de las «Mujeres Libres», maestra laica, periodista y anarquista.
Obras: http://bit.ly/2D5i5Gy
Nació en Cubelles (Garraf, Cataluña) el 29 de noviembre de 1865 en una familia que regentaba una fonda. En 1883 estudia magisterio en Barcelona y en 1886, con la ayuda del librepensador Bertomeu Gabarró, abrió la primera escuela laica en Vilanova. Sus contactos con librepensadores le llevaron inevitablemente hacia el anarquismo. En 1891 se casa con Juan Montseny (Federico Urales), y en Reus abren una escuela laica mixta. Al poco, Juan es detenido con falsa acusación y Teresa no para de hacer gestiones hasta conseguir su libertad. Es detenido de nuevo en 1896 implicado en el «Proceso de Montjuic». Desde la cárcel Juan escribe cartas defendiendo la inocencia de los acusados y Teresa las hace llegar a su destino. Consigue la liberación de Juan, pero es desterrado a Londres. Teresa se reúne con él, pero regresan clandestinamente a España para reivindicar la revisión del proceso. Tienen que separarse: Juan a Madrid, Teresa a Vilanova. Se traslada con su familia a Madrid para poder reunirse con Juan, en unas difíciles condiciones de vida, y allí mueren sus padres. Editan «La Revista Blanca» (1898-1905), de la que es directora y administradora, y luego «Tierra y Libertad» (1902-1905). En 1901 participó junto con Azorín, Mendinaveitia y Urales en un ciclo de conferencias en el Ateneo de Madrid sobre «La Sociedad Futura», en representación de las ideas anarquistas. Escribe y participa en actividades a favor de los detenidos en los procesos de Jerez (La Mano Negra). Sus constantes denuncias hacen mella en el movimiento obrero y en la opinión pública, lo que condujo a que los inculpados fueran liberados.
En 1912 se trasladan a Barcelona y vuelven a editar las dos revistas. Ella no deja de escribir sobre la emancipación de la mujer, la igualdad entre sexos, la liberación de tabúes religiosos y sexuales… En 1939 la familia (Juan y la hija Federica) se disgrega cuando cruzan la frontera de camino al exilio. Teresa ya estaba enferma de cáncer y muere el 5 de febrero, sola.
#MemoriaAnarquista #Anarquismos14