mstdn.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A general-purpose Mastodon server with a 500 character limit. All languages are welcome.

Administered by:

Server stats:

16K
active users

#anarcosindicalismo

2 posts2 participants0 posts today

[Jornada] ¿Qué pasa con el anarcosindicalismo?

CSROA Diskordia, sábado, 12 de abril, 18:00 CEST

Qué pasa en el anarcosindicalismo? ¿Por qué hemos acabado en la audiencia nazional? ¿Por qué nos enfrentamos a un desahucio y desalojo y todo lo que conllevan estas palabras?

Queremos acercar a la gente la situación en la que nos encontramos a través de las denuncias de CNT-CIT, de «anarquistas» llevándonos ante los tribunales con penas de miles de euros.

¿A qué mentiras y artimañanas nos enfrentamos? ¿Qué objetivo tiene conseguir que desaparezcamos?

Es hora de acercar a la gente este conflicto que ha sobrepasado todos los términos que defendemos, acudiendo a las herramientas mas represivas del estado. No todo vale.

El entorno libertario debe autoevaluarse en lo que está dispuesto a defender y en lo que apartar la vista sin ni siquiera opinar. Llamamos a la reflexión colectiva ante esta situación.

Habrá una rifa solidaria con material antirrepresivo, tatuaje y más.

https://madrid.cntait.org/que-pasa-con-el-anarcosindicalismo/

mad.convoca.la/event/jornada-q

“DE VENCEDORES, VENCIDOS Y… ¿CONVENCIDOS?”(Desde el “inicio de los tiempos”)

revistaorto.net/blog/2025/04/0

#CNTAIT
#Anarcosindicalismo
#PurgasenlaCntCIT
#Patrimoniohistorico
#Memoriahistorica

La lectura del artículo que, bajo el título “Venceréis, pero no convenceréis” y la rúbrica de mi Amigo y Compañero Rafael Sánchez García, se inserta en la página 24 de la revista ORTO n.º 215 (oct.-dic. 2024) haciendo alusión a uno de los muchos “conflictos” que se arrastran entre las diversas “facciones” que se reclaman continuadoras (o, más bien, “herederas”) de la primigenia CNT de España, me ha decidido, atendiendo en parte a la petición que Rafa realiza en su escrito, a insertar mi “visión del asunto”.
Tras 46 años ininterrumpidos de militancia (1 de agosto 1978 – 1 de agosto 2024) en la CNT de Candás – Asturias, que aún se mantiene en una de las “facciones” que se reclaman del Anarcosindicalismo, creo tener el suficiente “conocimiento de causa” como para poder opinar al respecto. No va a ser sencillo ni corto puesto que se torna, creo, oportuno mencionar y analizar diversos acontecimientos. Tendré que intentar condensar lo máximo que pueda y, por tanto, pasar “casi de soslayo” por “encima” de ellos y limitándome a mencionarlos. Considero, no obstante, que, quienes así lo desearan, tendrían suficientes fuentes donde “investigar”, pues sobre todos ellos se ha vertido tinta “de sobra”.

Tras su creación en 1910, la CNT de España se desarrolló como la “mayor” Organización Anarcosindicalista de la historia (o, al menos, la que más “logros revolucionarios” ha cosechado a lo largo de la misma), que tan sólo pudo ser vencida, a sangre y fuego, tras el levantamiento fascista de Franco en España, por la fuerza de las armas y con la colaboración de algunos “supuestos aliados antifascistas” de la IIª República española.
Antes del “golpe de estado”, mal llamado “guerra civil española”, la CNT celebró 4 Congresos regulares. En ellos se fueron perfilando los pasos a seguir para la consecución de una sociedad más igualitaria (en lo económico y lo social), más libre y más justa.
El carácter supuestamente “Libertario” de la organización impedía, en cierto modo, que esta pudiera prefigurar un modelo “definitivo” de sociedad por cuanto ello pudiese suponer de “convertir el medio en fin en sí mismo”. Y así, desde el principio, se hicieron notar al menos dos grandes “sensibilidades” dentro de la Organización: una que podríamos denominar “posibilísta”, que abogaba por, aprovechando determinados resquicios que dejaba el “sistema”, ir consiguiendo “victorias parciales” que mejorasen la situación de los “sin nada”, y otra, que denominaré “maximalísta”, según la cual “nunca se pueden perder la perspectiva Revolucionaria ni los “objetivos emancipadores” so pena de ir “dejándose jirones de piel por el camino”. Y, con ello, las disputas y los “conflictos internos” no dejaron nunca de estar presentes en el seno de la Confederación. El devenir de los acontecimientos determinó que, en 1936, se llegara a restablecer un “clima de reconciliación entre partes” que dio lugar a que al IVº Congreso Confederal, iniciado en Zaragoza el 1 de mayo de 1936, acudiesen la mayor parte de las “entidades en conflicto aparentemente “reconciliadas”. Fue este Congreso el que se atrevió a, bajo el pomposo título de “Concepto Confederal de Comunismo Libertario”, dar forma a una “hipotética sociedad futura” que podría quedar “embridada” por unas formas preestablecidas que, en parte, impedirían, tal vez, la posible “evolución social” que, supuestamente, “aparentaban” promover. Aquél “Concepto Confederal” sigue siendo considerando, casi, como una especie de “dogma” 89 años después a pesar de que algunas de las “cuestiones sociales” en él planteadas hayan sido, en cierto modo, asimiladas por el sistema, por los estados y por el capitalismo (de estado o de libre mercado). Lamentablemente hoy, cuando las crisis galopantes de un sistema incapaz de contenerse a sí mismo lo demanda por los intereses de los “sátrapas de toda la vida” vemos como lo que, en otros tiempos, fue considerado como “logros sociales”, se va “recortando” en aras de extraños y ajenos intereses (individuales, colectivos, nacionales, comerciales…). El caso es que la capacidad de respuesta ante la “regresión” es cada vez menor por cuanto se han ido abandonando las “herramientas” de Clase y sus tácticas de lucha. Hoy, “a la defensiva y en retirada”, parecemos limitarnos a defender lo que entendíamos como “logros históricos” que no han pasado de ser simples “migajas” que se nos otorgaban a cambio de que abandonásemos nuestras dinámicas de confrontación con un sistema que, en teoría, estábamos en disposición de combatir y destruir. Aparentemente, hemos abandonado en “manos ajenas” nuestros objetivos “finalistas” y, por tanto, nuestra actual lucha podría estar contribuyendo más a perpetuar el propio sistema que a destruirlo.
Tras aquél IVº Congreso, la dinámica se ha ido repitiendo. Disyuntivas como “ganar la guerra” (contra el fascismo) o “desarrollar la Revolución”, participaciones (a distintos niveles) en variopintas instituciones políticas, luchas intestinas “de poder” por el control de la Organización…, determinado todo ello “por las circunstancias”, dio comienzo a una “deriva” de la que no parecemos saber salir y que hay quienes contemplamos, en este momento, como “irreversible”. La “debacle” en 1939 trajo consigo la persecución y el presidio, el paredón, la fosa común, la cuneta, el monte y, para quienes lograron “huir de la quema”, el exilio a lo largo y ancho de más de medio mundo. Que si “Movimiento Libertario” o “Frente Libertario”, que si “Fascismo o República”, que si “con España o contra España”, que si…, al fin y a la postre las mismas “rencillas” de siempre que acaban dando lugar a nuevas divisiones (que, por otro lado, poco tienen de novedosas).
El debilitamiento del Franquismo en España propicia que, a principios de los 70’S nuevas (y no tan nuevas) hornadas de Militantes se muestren en disposición de afrontar la reconstrucción y el relanzamiento de una CNT debilitada hasta la casi extenuación en su lucha constante contra la dictadura. Con la muerte del “Ferrolano de las patas cortas”, el 20 de noviembre de 1975, el cambio social y político se antojaba irreversible. Sin embargo, el “Régimen”, que se vanagloriaba de haberlo “dejado todo atado y bien atado”, invirtió su tiempo en pergeñar (con la connivencia y colaboración de algunos de sus antiguos “opositores políticos”) una Transacción (la mal llamada “Transición”) que aparentase algunos cambios para que, en lo sustancial, todo continuase igual.
En esta tesitura, las divididas “tendencias” cenetistas (tanto en el Exilio como en el interior) alcanzaron, una vez más, una especie de “entente cordiale” con el fin de ubicar a la Organización en el seno de la “nueva realidad social postfranquista”. El estado, atento a nuestros movimientos y un tanto “preocupado” por manifestaciones de “pujanza” como el papel jugado por la CNT en la Huelga de la construcción asturiana en 1977, el Mitin de San Sebastián de los Reyes, las Jornadas Libertarias de Barcelona, el Mitin de Montjuic, la Huelga de gasolineras en Cataluña, el conflicto de Roca en Gavá, etc., acompañado del rechazo por parte de la CNT a los pactos de la Moncloa y al neo verticalismo sindical de elecciones sindicales y comités de empresa, se afana en la labor de mitigar el incipiente crecimiento del Anarcosindicalismo y, sin dudarlo y sin escrúpulos, se lanza a la campaña de desprestigio. Si en otros tiempos ya se nos habían colgado el “sambenito” de salteadores de caminos, de bancos, de ayuntamientos y registros de la propiedad e, incluso, de iglesias y conventos, en este caso (cuando la plebe ya se empezaba a decantar por el consumo hasta del ocio) montan “lo del Scala” y nos acusan de “incendiarios de salas de fiestas”. Este supuso un “golpe de efecto” por el que, a nivel de opinión pública, la CNT pagó un alto precio. Pero, a nivel interno, las cosas no fueron mejor porque volvieron a poner de manifiesto, una vez más, las diferentes visiones que cada cual tenía sobre el supuesto papel que el Sindicato debería desempeñar en la nueva “realidad social española”. Y mientras había quienes eran (o éramos) partidarios de defender a ultranza la inocencia de les Compañeres, denunciar la guerra sucia por parte del estado y seguir manifestándonos abiertamente “antisistema” (maximalístas), no faltaban quienes preferían “cuidar la imagen”, lavarse las manos y desvincularse de este tipo de “sucesos” creyendo, tal vez, que, de esa manera, se contribuiría a “mantener limpias la imagen pública y el prestigio social” de la Confederación (posibilistas). A la opinión de cada cual dejo el dilucidar lo “más o menos conveniente” en este asunto. La mía personal es que, siendo la “reemergente CNT” un posible obstáculo para los postfranquistas recalcitrantes y para los “neo demócratas conversos” en sus pretensiones de la llamada “reconciliación nacional”, no habrían cesado un sólo instante, ninguno de ellos, en su labor de desprestigio contra la Confederación.
Cuando yo me afilié a la CNT de Candás, el 1 de agosto de 1978, “Lo del Scala” (acontecido el 15 de enero) estaba en plena “efervescencia”. El Sindicato de Candás era entonces (y creo poder afirmar que lo sigue siendo en la actualidad) bastante maximalista y no cabían en él dudas respecto a la posición a adoptar. Aunque sí que se hacían sentir, en algún que otro Sindicato de la Regional, determinadas posiciones posibilistas de “manos limpias” respecto a lo que consideraban “actos vandálicos”. Recuerdo que mi “bautismo de fuego” en la Militancia consistió en pegar (en aquellos tiempos las pegadas eran “febriles”) miles de carteles demandando la “Libertad para los presos del Scala).
Mal que bien, y en medio de una “aparente reconciliación” ...

revistaorto.net/blog/2025/04/0

CRONICA DE LA PRESENTACION DEL LIBRO “PUERTO REAL UN PUEBLO OBRERO Y SOLIDARIO”p

El viernes 14 de Marzo, celebramos en el Centro Cultural del Paseo Marítimo de Puerto Real, y convocado por la Biblioteca “José Luis García Rúa” y la CNT-AIT, la presentación del libro “Puerto Real un pueblo obrero y solidario”,

 A dicho evento y con la asistencia muy cerca a las 200 personas, los conferenciantes que compartieron mesa junto con los autores del libro, expusieron sus trabajos y sus vivencias relacionados con la investigación y la excavación de la fosa de los asesinados de la represión en nuestro pueblo.  

Una vez terminada la presentación, se pasó a la venta de libros y a la firma y dedicatoria por parte de los autores al público asistente, donde se vendieron más de 150 unidades.

Al siguiente día sábado 15 y en la Plaza de los Descalzos se expusieron 6 paneles con exposición fotográfica y documental relacionados con la represión y la recuperación de la memoria histórica en el pueblo.

Aquel que desee hacerse de un libro, lo puede adquirir a través de la Biblioteca “José Luis García Rúa” y la CNT-AIT de Puerto Real, calle San Francisco 18, los martes a partir del día 18 de Marzo en horario de 19 a 21 horas, ó pedirlo al correo electrónico cntaitpuertoreal@gmail.com  

Biblioteca “José Luis García Rúa” – CNT-AIT Puerto Real

Puerto Real 16 Marzo 2025

Sindicato Oficios Varios CNT-AIT Puerto Real at 17:11

#Memoriahistorica
#CNTAIT
#PuertoReal
#Anarcosindicalismo

CNT-AIT Puerto Real
14 y 15 de marzo de 2025

Presentación del libro
Puerto Real, memoria de un pueblo obrero y solidario

#CNTAIT
#Memoriahistorica
#PuertoReal
#Anarcosindicalismo

Os informamos que este año cumplimos treinta, desde que iniciamos el camino para la recuperación de la Memoria Histórica Social y Política de Puerto Real. Y, por fin, tras años de investigaciones, hemos logrado editar un libro necesario, para darles rostro, luz y memoria a las personas y organizaciones que tanto lucharon por conquistar los derechos de la gente más desfavorecidas y explotadas y, por ello, perseguidas, encarceladas, maltratadas y asesinadas.
Ésta presentación del libro titulado: “Puerto Real un pueblo obrero y solidario” será el próximo día 14 de Marzo a las 18,30 en el Centro Cultural junto a la Biblioteca Municipal de Puerto Real que se encuentra en el Paseo Marítimo.
Al siguiente día 15, desde las 10 de la mañana hasta las 14,30, mostramos en la Plaza de los Descalzos, una exposición fotográfica y documental sobre el tema.
También decirte que si quiere y puede, comuniques este acto a demás familiares, amigos, compañeros, vecinos, etc., para que asistan y participen en este acto que a ellos les dedicamos.
Sin más recibid un cordial saludo
Biblioteca “José Luis García Rúa” y CNT-AIT de Puerto Real
Puerto Real Marzo 2025

Les compis de #CNTAIT Madrid sierra norte están lanzando una pedazo de campaña, sobre #saludmental.

Reproducimos un cachito y dejamos en enlace por si queréis más informacion.

"No negamos la utilidad y necesidad de acudir a terapia, pero rechazamos aquellas tendencias en las que los problemas se abordan desde el individualismo.

Desde CNT-AIT Sierra de Madrid, llamamos a la autoorganización con quien comparte tus problemas, tanto económicos como sociales. Una medida comunitaria para mantener una mejor salud emocional y combatir las causas que la lesionan. Escuchar y ser escuchadx, ayudar y ser ayudadx, entre iguales, puede ser la terapia más efectiva."
sierrademadrid.cntait.org/camp