mstdn.social is one of the many independent Mastodon servers you can use to participate in the fediverse.
A general-purpose Mastodon server with a 500 character limit. All languages are welcome.

Administered by:

Server stats:

12K
active users

#MemoriaLibertaria

0 posts0 participants0 posts today
CGTPViM<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Ahora" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Ahora</span></a> en <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n272" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción272</span></a> hablamos con Joan Piñana, compañero de <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> de <a href="https://kolektiva.social/tags/CGT" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGT</span></a>, sobre el homenaje al combatiente republicano celebrado en <a href="https://kolektiva.social/tags/Zuca%C3%ADna" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Zucaína</span></a> </p><p>Escúchanos en RÀDIO KLARA 104.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - www.radioklara.org ¡Porque nuestra lucha también está en las ondas!</p>
CGTPViM<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Ahora" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Ahora</span></a> en <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n267" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción267</span></a> hablamos con Joan Piñana, coordinador de <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> de <a href="https://kolektiva.social/tags/CGT" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGT</span></a>, sobre las <a href="https://kolektiva.social/tags/JornadasAntifranquistas" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>JornadasAntifranquistas</span></a> que están celebrándosela en <a href="https://kolektiva.social/tags/Madrid" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Madrid</span></a></p><p>¡Porque nuestra lucha también está en las ondas! Escucha <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n267" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción267</span></a> en RÀDIO KLARA 1O4.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - www.radioklara.org</p>
CGTPViM<p>Comenzamos un nuevo programa de <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción</span></a> en <span class="h-card" translate="no"><a href="https://mastodon.social/@radioklara" class="u-url mention" rel="nofollow noopener" target="_blank">@<span>radioklara</span></a></span> . Hoy hablaremos con compañeras de Alacant, Murcia y València sobre el 1º de Mayo, hablaremos de García Oliver en el espacio de <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a>, <a href="https://kolektiva.social/tags/agenda" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>agenda</span></a> y novedades de La Distri.</p><p>Escucha <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n261" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción261</span></a> en RÀDIO KLARA 104.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - www.radioklara.org ¡Porque nuestra lucha también esta en las ondas!</p>
Anarquismos<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Tald%C3%ADaComoHoy" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>TaldíaComoHoy</span></a> Recordamos los sucesos del 3 de marzo de 1976.<br>5 obreros asesinados en Vitoria-Gasteiz que sufrió la mayor agresión vivida en su historia contra la clase obrera. Cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, a resultas de los disparos efectuados por la policía armada española al desalojar una iglesia, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.<br>En una época carente de libertades, en la cual no existían derechos de huelga, manifestación, reunión, etc. y bajo un duro régimen dictatorial, (Franco había muerto unos meses antes) en Vitoria-Gasteiz se estaba desarrollando un movimiento huelguístico ampliamente secundado por varias empresas, en base a unas reivindicaciones puramente sociolaborales.<br>Tras dos meses largos de huelga y dos días de huelga general, el 3 de marzo estaba convocada una jornada de paro total. Este paro fue secundado por la práctica totalidad de trabajadores, tanto de empresas en lucha como otras que lo apoyaron solidariamente, así como el comercio, servicios, estudiantes, amas de casa y la ciudadanía en general. Desde la mañana, la policía intervino duramente ante cualquier atisbo de concertación o manifestación, llegando incluso a disparar fuego real, produciéndose los primeros heridos de bala.<br>Para las cinco de la tarde estaba convocada una asamblea general informativa en la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, lugar donde se acostumbraba realizar las reuniones de las Comisiones Representativas de las empresas en lucha, para informar de los acontecimientos novedosos.<br>La policía “premeditadamente” dejó que se llenara la iglesia con alrededor de cinco mil personas, permaneciendo en el exterior un número similar, y fue en ese momento cuando mandó desalojar la misma. La multitud allí congregada ante el temor de ser aporreada y agredida en su salida, se negó al abandono del recinto religioso. Hay que recalcar que los templos estaban protegidos por el Concordato, por lo cual no podían actuar ni acceder a su interior las Fuerzas Armadas, salvo urgente necesidad.<br>Para proceder al desalojo, la policía atacó y asaltó la iglesia con gases lacrimógenos y material antidisturbios, por lo que presos del pánico y la asfixia, los allí congregados comenzaron a salir huyendo, momento en el que los policías procedieron a golpear y disparar indiscriminadamente tanto sobre los que intentaban escapar, como sobre los que desde el exterior atraían su atención para dejar vía libre a los que abandonaban aquel infierno.<br>El resultado, cinco obreros asesinados y unos cien heridos, muchos de ellos de gravedad. Ellos mismos, (la policía) se felicitaban de haber disparado más de mil tiros, de haber producido una masacre y de haber contribuido a la mayor paliza de la historia. Las grabaciones existentes, se recogieron a través de la frecuencia de FM del canal de la policía y se conservan en la actualidad.<br>En un primer momento, a resultas de los partes hospitalarios enviados al juzgado por ser las personas atendidas, tanto fallecidos como heridos, a consecuencia de disparos y agresiones, se abrieron diligencias previas. Los sumarios abiertos, después de varios recorridos por diversos juzgados y tribunales, acabaron finalmente en la jurisdicción militar, la cual, aun reconociendo que los hechos considerados, eran en principio constitutivos de delitos por homicidio, dictó auto de sobreseimiento por no haber motivos suficientes para acusar de ellos a personas determinadas. Posteriores reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, efectuadas por algunos afectados, tampoco fueron atendidas. <a href="https://kolektiva.social/tags/3Martxoak" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>3Martxoak</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/3Marzo" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>3Marzo</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/M3moria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>M3moria</span></a> <br>Por la Asociación de Víctimas y familiares de Víctimas del 3 de Marzo | info@3demarzo.org </p><p>Archivo: <a href="https://goo.gl/Miao64" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://</span><span class="">goo.gl/Miao64</span><span class="invisible"></span></a></p><p><a href="https://kolektiva.social/tags/Anarquismos14" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Anarquismos14</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a></p>
CGTPViM<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Ahora" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Ahora</span></a> en <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n252" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción252</span></a> hablamos con Lucila Aragó en el espacio de <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a></p><p>¡Porque nuestra lucha también está en las ondas! Escúchanos en RÀDIO KLARA 104.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - <a href="http://radioklara.org" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">http://</span><span class="">radioklara.org</span><span class="invisible"></span></a></p>
Ateneo Libertario de Burgos<p>Nuevamente se han organizado las jornadas sobre cómic «Viñetas y Subversión» en la ciudad de Burgos, siendo el segundo certamen que se celebrará a lo largo de seis días, en diversos espacios, durante los meses de marzo y abril.</p><p>Gracias al esfuerzo de varias organizaciones y colectivos de Burgos, vamos a tener la oportunidad de acudir a la presentación de una selección de obras del noveno arte cuya temática son la memoria histórica, el feminismo, la disidencia, el antifascismo... etc</p><p>Con la presencia de lxs autorxs.</p><p>Una cita más que recomendable. Apúntalo en tu agenda y no faltes.</p><p><a href="https://todon.eu/tags/comic" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>comic</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/feminismo" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>feminismo</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/memorialibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>memorialibertaria</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/antifascismo" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>antifascismo</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/aborto" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>aborto</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/Burgos" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Burgos</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/CGT" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGT</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/cnt" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>cnt</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/LaMaldita" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>LaMaldita</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/CSRGamonal" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CSRGamonal</span></a> <a href="https://todon.eu/tags/EspacioTangente" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>EspacioTangente</span></a></p>
CNT ValladolidHa fallecido Juan Mariné, leyenda de nuestro cine y buen amigo de la <a href="https://pixelfed.de/discover/tags/FAL?src=hash" class="u-url hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#FAL</a>, en la que estaremos eternamente agradecidos a su permanente disposición a colaborar con nuestra labor de recuperación de la <a href="https://pixelfed.de/discover/tags/MemoriaLibertaria?src=hash" class="u-url hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#MemoriaLibertaria</a>.<br> Todo nuestro cariño a su familia y amigos.<br> <br> Vía <a href="https://pixelfed.de/discover/tags/FAL?src=hash" class="u-url hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#FAL</a> Fundación Anselmo Lorenzo<br> <br> Semblanza hecha por las compañeras de <a class="u-url mention" href="https://pixelfed.de/cntmadrid" rel="nofollow noopener" target="_blank">@cntmadrid</a> <br> <a href="https://madrid.cnt.es/2025/02/18/ha-muerto-juan-marine/" rel="nofollow noopener" target="_blank">https://madrid.cnt.es/2025/02/18/ha-muerto-juan-marine/</a><br> <br> Artículo de "Todo por hacer" de marzo de 2024 es un completo recorrido por su vida y obra <a href="https://www.todoporhacer.org/juan-marine/" rel="nofollow noopener" target="_blank">https://www.todoporhacer.org/juan-marine/</a>
CNT Valladolid<p>Ha fallecido Juan Mariné, leyenda de nuestro cine y buen amigo de la <a href="https://kolektiva.social/tags/FAL" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>FAL</span></a>, en la que estaremos eternamente agradecidos a su permanente disposición a colaborar con nuestra labor de recuperación de la <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a>.<br>Todo nuestro cariño a su familia y amigos.</p><p>Vía <a href="https://kolektiva.social/tags/FAL" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>FAL</span></a> Fundación Anselmo Lorenzo</p><p>Semblanza hecha por las compañeras de <span class="h-card" translate="no"><a href="https://kolektiva.social/@cntmadrid" class="u-url mention" rel="nofollow noopener" target="_blank">@<span>cntmadrid</span></a></span> <br><a href="https://madrid.cnt.es/2025/02/18/ha-muerto-juan-marine/" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://</span><span class="ellipsis">madrid.cnt.es/2025/02/18/ha-mu</span><span class="invisible">erto-juan-marine/</span></a></p><p>Artículo de "Todo por hacer" de marzo de 2024 es un completo recorrido por su vida y obra <a href="https://www.todoporhacer.org/juan-marine/" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://www.</span><span class="">todoporhacer.org/juan-marine/</span><span class="invisible"></span></a></p>
Anarquismos<p><a href="https://kolektiva.social/tags/TalD%C3%ADaComoHoy" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>TalDíaComoHoy</span></a>, recordamos a Pilar Molina Beneyto, el 7 de febrero de 2008 muere en Valencia la escritora, fotógrafa, documentalista e investigadora histórica anarcofeminista. Había nacido el 11 de abril de 1949 en Bocairent (Valle de Albaida, Valencia).Estudió en la escuela pública, en el Colegio Nacional Luis Vives, pero cuando tenía 14 años tuvo que abandonar los estudios para trabajar y ayudar a su familia. Toda su formación posterior será autodidacta. A su localidad se implicó en asociaciones culturales, pero ahogada por el ambiente, marchó a Madrid. Después emigró a Francia y en Inglaterra, lo que le posibilitó aprender idiomas y hacer cursos de secretariado.Al volver a la Península, trabajó como intérprete en «Ferrer Puerto Seguros» de Bocairent y más tarde a la empresa «Manuel Mas» de Valencia. En estos años empezó su militancia anarcosindicalista y feminista y se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), al tiempo que frecuentó grupos de mujeres y participó en varias campañas (divorcio, aborto, planificación familiar, prensa feminista, etc.).Cuando la escisión de la CNT se decantó por la nueva organización, la Confederación General del Trabajo (CGT). También empezó a trabajar en la Fundación de Estudios Libertarios Salvador Seguí (Fels) de Valencia. Como documentalista, grabó, primero en cintas y luego en película, el testigo de buena parte de los militantes valencianos confederales. Venció el cáncer y sufrió varias operaciones en las muñecas debido a su trabajo como mecanógrafa. Entre el 1 y el 4 de diciembre de 1999 participó en el congreso internacional «El exilio cultural de 1939. Sesenta años después», organizado por la Universidad de Valencia. 2002 colaboró en la exposición «La escritura de la memoria: la memoria escrita de la clase obrera», organizada por la UNED en Ávila. 2004 intervino en el homenaje a Luce Fabbri. En 2006 participó en las Jornadas Feministas de Valencia y luego en las de Córdoba. Como historiadora, publicó numerosas biografías de mujeres anónimas en la prensa anarcosindicalista ( Al Margen , El Chico , Noticia Confederal , Rojo y Negro , etc.). Llevó el programa feminista «Mujeres Libres" en Radio Klara y prologó varios libros (Sara Berenguer, etc.). Organizó muchos de los actos de la Fels y charlas y debates feministas en Valencia, como las «Encuentros de los Grupos de Mujeres de CGT». Participó en jornadas sobre las guerrillas y el maquis en Santa Cruz de Moya (Cuenca), Jerte (Cáceres) y Cataluña. También asistió a las reuniones de la Federación Internacional de los Centros de Estudios y de Documentación Libertarios (FICEDL). Como fotógrafa realizó excelentes reportajes sobre las campañas para salvar El Cabanyal, el barrio del Carmen, el Botánico, etc. Entre sus documentales podemos destacar El siglo XX en femenino. Ellas ponen la voz y la palabra (2000), Dos Miradas, un camino. Manuel Monleón, un grito pegado a la pared (2004), Siempre será la Pastora (2004) y SOS Papá (2005, con otros). Pilar Molina Beneyto, fallece el 7 de febrero de 2008 en Valencia y fue incinerada dos días después en el Cementerio General de Valencia con el homenaje de familiares, amigos y compañeros. Dejó un numeroso material documental inédito y dejó por escrito que formara parte de una asociación nueva que llevara el nombre de «Mujeres y Hombres Libres".<br>Fuente: Efemérides Anarquistas <br>Obras: <a href="https://goo.gl/QFomsx" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://</span><span class="">goo.gl/QFomsx</span><span class="invisible"></span></a></p><p><a href="https://kolektiva.social/tags/Anarquismos14" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Anarquismos14</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a></p>
CGTPViM<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Ahora" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Ahora</span></a> en <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n248" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción248</span></a> hablamos con Isabel Alonso sobre la querella por <a href="https://kolektiva.social/tags/tortura" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>tortura</span></a> presentada en Andalucía</p><p>¡Porque nuestra lucha también está en las ondas! Escúchanos en RÀDIO KLARA 104.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - <a href="http://radioklara.org" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">http://</span><span class="">radioklara.org</span><span class="invisible"></span></a></p>
CGTPViM<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Ahora" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Ahora</span></a> en <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n246" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción246</span></a> hablamos sobre la discriminación entre las víctimas del <a href="https://kolektiva.social/tags/franquismo" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>franquismo</span></a> con Joan Piñana , coordinador de <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> de <a href="https://kolektiva.social/tags/CGT" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGT</span></a></p><p>¡Porque nuestra lucha también está en las ondas! Escúchanos en RÀDIO KLARA 104.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - www.radioklara.org</p>
CGTPViM<p>y en <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> Joan Piñana nos habla sobre la discriminación entre las víctimas del <a href="https://kolektiva.social/tags/franquismo" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>franquismo</span></a>, además de la <a href="https://kolektiva.social/tags/agenda" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>agenda</span></a> y las novedades de <a href="https://kolektiva.social/tags/LaDistri" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>LaDistri</span></a>...</p><p>Escucha <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n246" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción246</span></a> en RÀDIO KLARA 104.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - www.radioklara.org</p>
CGTPViM<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Ahora" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Ahora</span></a> en <a href="https://kolektiva.social/tags/CGTenAcci%C3%B3n244" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGTenAcción244</span></a> hablamos con Joan Piñana, coordinador de <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> de <a href="https://kolektiva.social/tags/CGT" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CGT</span></a> </p><p>Escúchanos en RÀDIO KLARA 104.4FM <a href="https://kolektiva.social/tags/Val%C3%A8ncia" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>València</span></a> - <a href="http://radioklara.org" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">http://</span><span class="">radioklara.org</span><span class="invisible"></span></a> ¡Porque nuestra lucha también está en las ondas!</p>
CGTClínic :af:<p>Ayer en <a href="https://kolektiva.social/tags/CgtBatcelona" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CgtBatcelona</span></a>:<br>Acto muy interesante con Joan Busquets, el último <a href="https://kolektiva.social/tags/maquis" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>maquis</span></a> que participó activamente en la lucha <a href="https://kolektiva.social/tags/antifranquista" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>antifranquista</span></a>. Hace falta un reconocimiento, reparación y justicia de los crímenes del franquismo y la dictadura no superada.<br><a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a><br><a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaAnarquista" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaAnarquista</span></a></p>
CNT Valladolid<p>Mañana ya. Presentación de la última novedad de nuestra editorial: 'La <a href="https://kolektiva.social/tags/CNT" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>CNT</span></a> y la Nueva Economía. Del colectivismo empresarial a la planificación de la economía confederal (1936-1939)', de <a href="https://kolektiva.social/tags/BlackSpartak" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>BlackSpartak</span></a>. A las 19:00 <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaEsLucha" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaEsLucha</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a></p><p><a href="https://fal.cnt.es/miercoles-9-de-octubre-presentacion-del-libro-la-cnt-y-la-nueva-economia/" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://</span><span class="ellipsis">fal.cnt.es/miercoles-9-de-octu</span><span class="invisible">bre-presentacion-del-libro-la-cnt-y-la-nueva-economia/</span></a></p><p>Este acto, además, será retransmitido en streaming:</p><p><a href="https://t.co/rK2tS0vDU9" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://</span><span class="">t.co/rK2tS0vDU9</span><span class="invisible"></span></a></p><p>Vía <a href="https://kolektiva.social/tags/FAL" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>FAL</span></a> Fundación Anselmo Lorenzo</p>
Anarquismos<p><a href="https://kolektiva.social/tags/Tald%C3%ADaComoHoy" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>TaldíaComoHoy</span></a> Recordamos los sucesos del 3 de marzo de 1976.<br>5 obreros asesinados en Vitoria-Gasteiz que sufrió la mayor agresión vivida en su historia contra la clase obrera. Cinco trabajadores fueron asesinados y más de cien resultaron heridos, la mayoría de bala, a resultas de los disparos efectuados por la policía armada española al desalojar una iglesia, previamente gaseada, en la cual se celebraba una asamblea de trabajadores en huelga.<br>En una época carente de libertades, en la cual no existían derechos de huelga, manifestación, reunión, etc. y bajo un duro régimen dictatorial, (Franco había muerto unos meses antes) en Vitoria-Gasteiz se estaba desarrollando un movimiento huelguístico ampliamente secundado por varias empresas, en base a unas reivindicaciones puramente sociolaborales.<br>Tras dos meses largos de huelga y dos días de huelga general, el 3 de marzo estaba convocada una jornada de paro total. Este paro fue secundado por la práctica totalidad de trabajadores, tanto de empresas en lucha como otras que lo apoyaron solidariamente, así como el comercio, servicios, estudiantes, amas de casa y la ciudadanía en general. Desde la mañana, la policía intervino duramente ante cualquier atisbo de concertación o manifestación, llegando incluso a disparar fuego real, produciéndose los primeros heridos de bala.<br>Para las cinco de la tarde estaba convocada una asamblea general informativa en la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, lugar donde se acostumbraba realizar las reuniones de las Comisiones Representativas de las empresas en lucha, para informar de los acontecimientos novedosos.<br>La policía “premeditadamente” dejó que se llenara la iglesia con alrededor de cinco mil personas, permaneciendo en el exterior un número similar, y fue en ese momento cuando mandó desalojar la misma. La multitud allí congregada ante el temor de ser aporreada y agredida en su salida, se negó al abandono del recinto religioso. Hay que recalcar que los templos estaban protegidos por el Concordato, por lo cual no podían actuar ni acceder a su interior las Fuerzas Armadas, salvo urgente necesidad.<br>Para proceder al desalojo, la policía atacó y asaltó la iglesia con gases lacrimógenos y material antidisturbios, por lo que presos del pánico y la asfixia, los allí congregados comenzaron a salir huyendo, momento en el que los policías procedieron a golpear y disparar indiscriminadamente tanto sobre los que intentaban escapar, como sobre los que desde el exterior atraían su atención para dejar vía libre a los que abandonaban aquel infierno.<br>El resultado, cinco obreros asesinados y unos cien heridos, muchos de ellos de gravedad. Ellos mismos, (la policía) se felicitaban de haber disparado más de mil tiros, de haber producido una masacre y de haber contribuido a la mayor paliza de la historia. Las grabaciones existentes, se recogieron a través de la frecuencia de FM del canal de la policía y se conservan en la actualidad.<br>En un primer momento, a resultas de los partes hospitalarios enviados al juzgado por ser las personas atendidas, tanto fallecidos como heridos, a consecuencia de disparos y agresiones, se abrieron diligencias previas. Los sumarios abiertos, después de varios recorridos por diversos juzgados y tribunales, acabaron finalmente en la jurisdicción militar, la cual, aun reconociendo que los hechos considerados, eran en principio constitutivos de delitos por homicidio, dictó auto de sobreseimiento por no haber motivos suficientes para acusar de ellos a personas determinadas. Posteriores reclamaciones al Estado por responsabilidad civil, efectuadas por algunos afectados, tampoco fueron atendidas. <a href="https://kolektiva.social/tags/3Martxoak" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>3Martxoak</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/3Marzo" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>3Marzo</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/M3moria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>M3moria</span></a> <br>Por la Asociación de Víctimas y familiares de Víctimas del 3 de Marzo | info@3demarzo.org </p><p>Archivo: <a href="https://goo.gl/Miao64" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://</span><span class="">goo.gl/Miao64</span><span class="invisible"></span></a></p><p><a href="https://kolektiva.social/tags/Anarquismos14" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Anarquismos14</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a></p>
Anarquismos<p><a href="https://kolektiva.social/tags/TalD%C3%ADaComoHoy" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>TalDíaComoHoy</span></a>, recordamos a Luis Rubio Chamorro, que el 2 de febrero de 2010 muere en Madrid (España) anarquista. Había nacido el 4 de marzo de 1918 en el barrio de las Letras de Madrid (España). Durante la dictadura de Primo de Rivera se afilió a la Federación Universitaria Española (FUE) y, posteriormente, a las Juventudes Libertarias. Durante tres años dirigió y colaboró en el semanario Juventud Libre . También publicó artículos en la revista Estudios . El 4 de marzo de 1935 ingresó en el Ateneo de Madrid de la mano de Luis Hernández Alonso. En febrero de 1937 fue delegado por la Regional del Centro en el Pleno Peninsular de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). Apasionado del dibujo, estudió arquitectura, al tiempo que ilustró libros y publicaciones. Cuando estalló la Guerra Civil se incorporó al frente como voluntario y participó en la defensa de Madrid. Después se integró en la XIV División, dirigida por Cipriano Mera, y llegó a ser capitán de su Estado Mayor, combatiendo en Guadalajara. Después pasó al XVI Cuerpo del Ejército republicano en Valencia. Cuando terminó la guerra, intentó proseguir sus estudios, pero fue detenido y encerrado en la cárcel madrileña de Fuencarral. Después de pasar por varios presidios, incluido el de Alcalá de Henares, fue liberado e inmediatamente intentó reconstruir la FUE con otros universitarios (Nicolás Sánchez Albornoz, etc.). Participó en la preparación de la célebre fuga de Cuelgamuros (Valle de los Caídos). En 1946 fue nuevamente encarcelado y sufrió los trabajos forzados y las celdas de castigo. Fue torturado por el comisario Roberto Conesa, por lo que le quedaron graves secuelas en la visión. Tras cumplir 11 años de prisión se reincorporó a la lucha antifranquista clandestina desde el republicanismo y fue uno de los reorganizadores de Izquierda Republicana (IR, ERC), de la dirección ejecutiva de la que perteneció durante los años del posfranquismo. 1967 se casó con María del Carmen Heras Mesa ( Carmina ). Profesionalmente trabajó de delineante industrial y su libro Tratado de dibujo geométrico y sus aplicaciones técnicas , está considerado un clásico de la literatura arquitectónica. El 14 de diciembre de 2002 fue galardonado con el "Premio a la Lealtad Republicana", otorgado por la Asociación «Manuel Azaña». Su testimonio fue recogido en el documental Celuloide colectivo. El cine en guerra (2009), de Óscar Martín. Luis Rubio Chamorro murió el 2 de febrero de 2010 en la clínica "La Milagrosa" de Madrid (España) y fue enterrado en el cementerio madrileño de Robledo de Chavela.</p><p>Celuloide colectivo. El cine en guerra, de Óscar Martín. Luis Rubio Chamorro<br>Año: 2009<br>Dirección Óscar Martín <br>Guion: Óscar Martín, David Martín<br>Música: Javier Ibáñez, Guillermo Torres<br>Fotografía: Juan Plasencia<br>Reparto Documentary, Juan Mariné, Vicenta Estívalis, Basilio Martín Patino, Luis Rubio Chamorro, Ken Loach, José María Claver Esteban, Román Gubern, Juan Antonio Ríos Carratalá, Alfonso Del Amo, Just Casas, Julio Pérez Perucha, Albert Girona, José María Caparrós Lera, Josep Lluis Sirera, Emeterio Diez Puertas, Concha García-Bragado Acín, Colette Durruti, Ramón García-Bragado Acín, Heleno Saña, Mercè Ibarz, Alejandro Montiel, Manuel Vicent <br>Productora: Nadie es perfecto / Just Films / ICAA / UJI<br>Sinopsis: En 1936, en España, la industria del espectáculo inicia un proceso de colectivización, quedando bajo el control directo de los empleados de cines, teatros y music hall. Por primera vez, el cine realizaba documentales, especialmente sobre la guerra civil (1936-1939). En esta época, a pesar de las circunstancias, se llegaron a realizar más de un centenar de películas y reportajes que consiguieron mantener la industria cinematográfica. Este documental reconstruye esta experiencia colectivizadora.</p><p>Película: <a href="https://goo.gl/eL1rxs" rel="nofollow noopener" translate="no" target="_blank"><span class="invisible">https://</span><span class="">goo.gl/eL1rxs</span><span class="invisible"></span></a></p><p><a href="https://kolektiva.social/tags/Anarquismos14" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Anarquismos14</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a></p>
Anarquismos<p><a href="https://kolektiva.social/tags/MujeresAnarquistas" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MujeresAnarquistas</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/TalD%C3%ADaComoHoy" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>TalDíaComoHoy</span></a>, un 16 de septiembre de 1923 Noe Itō fue asesinada en Tokio; escritora y ensayista anarcofeminista japonesa.<br>Nació el 21 de enero de 1895 en Fukuoka (Japón), y su padre, Kamekichi Itō, era un obrero. En 1909 acabó los estudios primarios en la escuela estatal y consiguió una beca para estudiar secundaria en un prestigioso Instituto Femenino en el que entra en abril de 1910, después de haber trabajado un tiempo en la oficina de correos de para ayudar su familia. En 1912 se gradúa y consigue una notable cultura, que incluía lenguas extranjeras, y que causa la admiración de el escritor Namiroku Murakami. Su tío la casó muy joven en un matrimonio arreglado con un tal Fukutaro, que acababa de llegar de los Estados Unidos. Ella aceptó con la esperanza de marchar a América y huir de todo, pero finalmente escapó de su marido puesto que este no había completado una cláusula matrimonial según la cual ella podría continuar los estudios superiores. <br>Se refugió en casa del poeta dadaísta libertario, y antiguo profesor de inglés en el instituto, Jun Tsuji, primer traductor al japonés del filósofo anarco individualista Max Stirner. Tsuji la animó a continuar los estudios y la pareja acabó casándose el julio de 1915 y tuvieron dos hijos, Makoto y Ryuji. En Tokio frecuentó los primeros grupos feministas que se crearon y en noviembre de 1912 empezó a colaborar con el grupo cultural feminista «Seitō-sha» (Sociedad de Literatas) y en su revista «Seitō» (Literata), y cuando se marchó su fundadora Hiratsuka Raicho (escritora, periodista, activista política y anarquista), Noe Itō pasó a ser su redactora jefa a partir de enero de 1915 y transformó la revista en una publicación puramente anarcofeminista. En esta época escribió sus primeras novelas, textos de crítica social y tradujo el ensayo de Emma Goldman «La tragedia de la emancipación de la mujer». <br>En septiembre de 1914 conoció al intelectual anarquista Sakae Ōsugi y cuando el semanario de este, el «Heimin Shimbun» (Las noticias del plebeyo) fue secuestrado por la policía, lo defendió desde las páginas de «Seitō». A partir de 1916 juntos iniciaron una relación de amor libre que chocará con las costumbres de la época, sobre todo cuando una examante celosa de Ōsugi, esposa del militante anarquista Ichiko Kamachiko, lo apuñaló y destapó un escándalo y acusaciones de inmoralidad tanto desde las filas conservadoras como desde las de algunos compañeros, puesto que la prensa burguesa e imperial aprovechó el hecho para desprestigiar el movimiento anarquista en general. La pareja, que llegaría a tener cuatro hijas y un hijo, trabajó unida en el desarrollo de los movimientos anarquistas y feministas japoneses, destacando sus conferencias; ambos siempre estuvieron constantemente vigilados por la policía imperial nipona. En 1919 con Ōsugi, Kytura Wada y Kenji Kondo, fundó la revista «Rōdō undō» (Movimiento Obrero), que intentó acercar el pensamiento anarcosindicalista a los trabajadores industriales japoneses. <br>El abril de 1921 participó en la creación de «Sekirankai» (Sociedad de la Ola Roja), la primera asociación socialista de mujeres, que fue proscrita al año siguiente y tuvo que pasar a la clandestinidad. En estos años colaboró en numerosas publicaciones, traduciendo textos de diferentes pensadores libertarios, como Emma Goldman y Piotr Kropotkin. En 1921 conoció al escritor Bertrand Russell que viajaba por Japón, el cual describirá este encuentro en sus memorias. Aprovechando el caos provocado por el Gran Terremoto de Kantō del 1 de septiembre de 1923 que asoló la región de Tokio y de Yokohama, el 16 de septiembre, Noe Itō, su compañero Sakae Ōsugi y Munekazu Tachibana, sobrino de Ōsugi de seis años de edad, fueron detenidos, golpeados hasta la muerte y arrojados a un pozo por una unidad de la policía militar de Tokio encabezada por el teniente Masahiko Amakasu, que había seguido las órdenes de Masatarô Fukuda, general jefe del distrito militar de Tokio. No fueron los únicos militantes anarquistas y socialistas asesinados por la policía tras el terremoto. El «Asunto Amakasu», como fue llamado el crimen, provocó la ira de las clases populares japonesas. En 1970 se publicaron en Tokio sus obras completas, bajo el título «Itō Noe zenshū». <br><a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/Anarquismos14" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Anarquismos14</span></a></p>
Anarquismos<p><a href="https://kolektiva.social/tags/MujeresAnarquistas" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MujeresAnarquistas</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/TalD%C3%ADaComoHoy" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>TalDíaComoHoy</span></a>, un 6 de septiembre de 1941, muere Julia Romera Yáñez en la cárcel de Barcelona a causa de las torturas y la tuberculosis; anarquista, militante y activista de la CNT, miembro de la Unión de Juventudes Antifascistas y luchadora antifranquista.<br>Nació en Mazarrón en una familia obrera un 15 de marzo de 1916, en plena Guerra Europea. En 1918 mueren sus padres a consecuencia de una terrible epidemia de gripe. Su hermana pequeña fue a vivir con los abuelos maternos y Julia con los paternos. En 1921, ante la falta de empleo, la familia Romera decide emigrar a Santa Coloma.<br>Con 14 años (1930) Julia trabajaba como tejedora en una fábrica. Con la llegada de la República, la CNT, que había permanecido en la clandestinidad a consecuencia de la dictadura de Primo de Rivera, volvió a reorganizarse y abrió un local en Santa Coloma. Muchos trabajadores y trabajadoras de Pañolerías Baró, entre ellos Julia, se afiliaron al sindicato. La CNT se legalizó por primera vez en esta localidad a finales del año 1922.<br>Paralelamente, y con independencia de los sindicatos, actuaban las Juventudes Libertarias, que organizaron la Biblioteca en su local, daban conferencias de orientación cultural, hacían excursiones, editaban panfletos y la revista «Aurora Libre», y tenían un programa de enseñanza gratuita para jóvenes y adultos. Parece ser que Julia ingresó en las Juventudes hacia 1934-35, en donde llegó a destacar y ser admirada.<br>Con el inicio de la guerra civil en julio de 1936, Julia es nombrada secretaria general, función que compaginará con la de tesorera, colaboradora en el Socorro Rojo, la defensa pasiva y editora de «Aurora Libre».<br>El 27 de enero del 1939 las tropas marroquíes del ejército franquista ocuparon Santa Coloma. Muchas personas marcharon al exilio, pero Julia cuidaba a su abuela enferma y decidió quedarse sin valorar las graves consecuencias debido a su militancia. Con la ciudad ocupada, un grupo de jóvenes de entre 20 y 23 años, algunos con experiencia militar, deciden hacer un último intento de resistencia y ponen en práctica tácticas de guerrillas. El grupo se denomina Unión de Juventudes Antifascistas (UJA) y Julia se une a ellos. Fueron descubiertos y se inician las detenciones. Julia es trasladada a la comandancia de la Guardia Civil, donde permanece incomunicada. Durante tres días fue interrogada, torturada y vejada, sin que confesara nada.<br>El 2 de junio, sin poder caminar, desfigurada y con el vientre hinchado por las lesiones internas fue llevada a prisión y más tarde trasladada a la cárcel de mujeres.<br>El 2 de enero de 1940 se celebró el consejo de guerra, 25 personas fueron juzgadas (tres de ellas menores de edad). El fiscal pidió para Julia la pena de muerte, pero finalmente fue condenada a cadena perpetua. A finales del verano de 1941, después de sufrir fiebres recurrentes, el médico de la prisión le diagnosticó una tuberculosis avanzada, agravada (si no provocada) por las graves lesiones internas que arrastraba a raíz de las torturas y las pésimas condiciones de vida. Fue ingresada en la enfermería de la cárcel y murió el 6 de septiembre a las 10 de la noche, habiendo rechazado el auxilio espiritual del cura de la prisión. Las compañeras de Julia recaudaron algo de dinero para que pudiera tener un entierro digno.<br>Fuente: Viquipèdia L’enciclopèdia lliure<br><a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/Anarquismos14" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Anarquismos14</span></a></p>
Anarquismos<p><a href="https://kolektiva.social/tags/TalD%C3%ADaComoHoy" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>TalDíaComoHoy</span></a>, un 5 de septiembre de 1972, murió Joan Puig Elías, anarcosindicalista y pedagogo libertario catalán.<br>Nació el 30 de julio de 1898 en Sallent y estudió en la escuela laica de su pueblo y magisterio en la Escuela Normal de Barcelona. Influenciado por el racionalismo pedagógico de Francisco Ferrer Guardia y su Escuela Moderna, participó en la escuela racionalista Tomillo (1918) y creó la Escuela Natura en el barrio barcelonés del Clot, un centro escolar libertario, con una colonia escolar y la revista juvenil «Floreal», que sobrevivirá en la dictadura de Primo de Rivera. En 1931, con la proclamación de la República, la escuela se desarrollará aún más. <br>Puig Elías, militó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) desde 1916, participó también en el movimiento sindical, presidiendo a partir de 1932 la sección de maestros del Sindicato de Intelectuales y Profesiones Liberales de Barcelona, y tomó parte en los congresos cenetistas, defendiendo la orientación «Comunista libertaria» que servirá de base a las colectividades socializadas durante la Revolución. En mayo de 1936 tuvo una activa participación en el Congreso de la CNT en Zaragoza. <br>Durante la guerra civil, además de participar en el Comité Revolucionario del Clot y de Sant Martí de Provençals y en la Comisión de Cultura del Consejo Municipal de Barcelona representando la CNT, se encargó de la colectivización de la enseñanza, desde de la guardería a la enseñanza universitaria, en el seno del Comité de la Escuela Nueva Unificada (CENU). En octubre de 1936, como concejal del Ayuntamiento de Barcelona, se ocupó de la concejalía de Cultura. En 1937 asistió como delegado de Barcelona al Pleno Nacional de Enseñanza que creó la Federación Nacional de Industria (FNI) del ramo, participó en su ponencia de estatutos y fue nombrado secretario de Organización y Propaganda. También ese año participó como delegado del Sindicato de Intelectuales y Profesiones Liberales de Barcelona en el Pleno Regional de Sindicatos de la CNT. En abril de 1938 fue nombrado subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública de Segundo Blanco González. <br>Con la victoria de Franco tuvo que exiliarse en Francia, donde fue internado en varios campos de concentración. Después trabajó en la agricultura y pudo participar en la resistencia contra los nazis en el «Batallón Libertad» entre 1942 y 1944. También fue miembro de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). En 1945 fue secretario de organización del Comité Nacional del Movimiento Libertario en el Exilio y, un años después, se integró en la CNT del Exilio. Entre 1945 y 1948 realizó mítines y conferencias por toda Francia. En 1947 fue nombrado secretario de Cultura y de Propaganda del Comité Nacional del Movimiento Libertario en el Exilio, donde desarrolla una intensa labor cultural. Después marchó a América y, tras un tiempo en Venezuela, en 1952 se instaló en Porto Alegre (Brasil), donde regentó una librería y presidió la Sociedad Española de Socorros Mutuos contra la represión franquista. Colaboró en la revista «Horizontes» (1937) y fue autor de varios libros, como «Discursos y conferencias» (1936), «Origen de la fiesta de Navidad» (1938), «El hombre, el medio, la sociedad, o Los factores determinantes de la conducta del individuo» (1970). Su compañera fue la maestra racionalista Emilia Roca. Enfermo, Joan Puig Elías murió el 5 de septiembre de 1972 en Porto Alegre (Brasil) y fue enterrado en el Cementerio Español.<br><a href="https://kolektiva.social/tags/MemoriaLibertaria" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>MemoriaLibertaria</span></a> <a href="https://kolektiva.social/tags/Anarquismos14" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener" target="_blank">#<span>Anarquismos14</span></a></p>